Para el gremio de gestoras de fondos mutuos, la dificultad es “no crear obstáculos o costos que a la larga los pagan las personas”.
Una batería de nuevas normativas en marcha y propuestas regulatorias por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) llegaron a modificar las “reglas del juego” para las administradoras generales de fondos (AGF) desde 2024.
El regulador inició una serie cambios a su marco, orientados a reforzar el gobierno corporativo, el riesgo operacional y mejorar el reporte de datos con su Manual de sistemas de información.
Además, en un reciente seminario de PwC, la CMF adelantó que buscarán la modernización y sistematización de las normas de las AGF y fondos durante el segundo semestre de este año.
En ese marco, profundizaron algunos anuncios con su Plan de Regulación 2025-2026, como una modificación a la normativa de liquidez de fondos mutuos y cambios al reglamento como el swing pricing, mecanismo de ajustes de valor frente a rescates de alto volumen que protegen el impacto a inversionistas.
Los cambios son valorados transversalmente. Expertos de PwC, EY y Deloitte, además de líderes de los gremios Asociación Administradora de Fondos Mutuos (AAFM) y Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), destacaron los avances en la materia.
El socio de Riesgo y Regulación Financiera de PwC Chile, Luis Figueroa, resaltó que “en general, apuntan a subir el estándar en la administración de los fondos, lo que desde esa óptica y en el contexto actual, se puede evaluar positivamente”.
Efecto en costos
Pero así como se destacan virtudes, también habría consenso en que involucran mayores costos operacionales. “En general, las nuevas normas implican construir infraestructura que las AGF en su mayoría no tenía”, explicó el socio de Riesgo Financiero y Asuntos Regulatorios de Deloitte, Rodrigo Leiva.
Asimismo, la socia adjunta de Consultoría en Tecnología en Servicios Financieros de EY, Carolina Duarte, advirtió que los actores de menor tamaño “podrían también ser las más proclives a aumentar sus costos de administración”.
El escenario despertó la preocupación de las AGF. Para la gerenta general de la AAFM, Mónica Cavallini, la dificultad se encuentra en “no crear obstáculos o costos que a la larga los pagan las personas y que, además, limitan el crecimiento”, y llamó a asegurar una “regulación eficiente, que ayude a mantener bajos los costos para los inversionistas”.
El presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier, comparte el diagnóstico y sostuvo que “se ha planteado a los reguladores la posibilidad de flexibilizar ciertos modelos operativos para promover la competencia y facilitar la entrada de nuevos actores”, señaló.