Los efectos de la guerra comercial tras la imposición de aranceles por parte de la administración del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han derivado en una alta volatilidad en los mercados.
Dada su relevante exposición a Estados Unidos, los fondos de pensiones no se han visto exentos a este impacto, especialmente aquellos multifondos más riesgosos, cuyos portafolios están más invertidos en la renta variable.
La primera semana después del Día de la Liberación, vale decir, entre el 3 y el 8 de abril, el fondo A cayó 2,79%, el B retrocedió 1,94%, el C 1,06% y el D, 0,21%. En tanto, solo el E registró ganancias, de 0,80%, según Ciedess.

En lo que va del mes, considerando los valores cuota hasta el 13 de abril, el fondo A pierde 1,95%, el B 1,17% y el C 0,38%. En el caso de los dos multifondos más conservadores (D y E), acumulan retornos positivos por 0,68% y 1,82%, respectivamente.
El gerente general de Ciedess, Rodrigo Gutiérrez, explicó a DF que el desempeño de los fondos riesgosos obedece principalmente a las pérdidas de la renta variable extranjera, compensada parcialmente por el incremento del dólar.
Sobre los fondos más conservadores, recordó que si bien inicialmente se vieron beneficiados por la caída en las tasas de interés, “en los últimos días se ha registrado un incremento en las tasas del Tesoro de EEUU en la medida que se pondera más el efecto inflacionario de los aranceles, situación de deuda en Estados Unidos y rebotes en los mercados bursátiles, contagiando a la renta fija mundial”, dijo.
¿Qué esperar?
Gutiérrez afirmó que, “a diferencia de otros shocks externos, como en la crisis financiera o la pandemia, el escenario actual responde a decisiones políticas, lo que dificulta anticipar su desarrollo”.
Así, anticipó que “se esperaría que la incertidumbre permanezca en la medida que la guerra comercial avance (ya sea llegando a puntos de equilibrio o a nuevas escaladas) y que las medidas arancelarias generen impacto en la economía real, como mayor inflación y menor crecimiento”.
Asimismo, esperaría una “volatilidad más moderada -sin variaciones extremas en los mercados como las registradas en estos días- en la medida que se observen espacios de acuerdo, repliegues de las medidas, aplazamientos o que los conflictos arancelarios se limiten a ciertos actores con magnitudes más acotadas, como podría ser una guerra comercial focalizada entre EEUU y China, con aranceles menores”.
Visión de largo plazo
Considerando que los fondos de pensiones tienen una lógica de inversión de largo plazo, Gutiérrez señaló que la evidencia muestra la recuperación de los fondos luego de importantes shocks negativos.
“Para el escenario actual podemos tomar como referencia la guerra comercial del primer período de Trump, específicamente en 2018, los fondos riesgosos mostraron caídas reales de 5,59% el A y 3,70% el B, mientras que al año siguiente anotaron importantes ganancias (17,27% el A y 14,90% el B)”, dijo.
El gerente general de AFP Habitat, Alejandro Bezanilla, hizo este martes un llamado a la tranquilidad ante el panorama internacional generado por la guerra comercial y aseguró que “se está monitoreando la situación muy de cerca”, y que se buscarán las mejores decisiones con una mirada a largo plazo.