País

Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP: “En Chile, la pandemia les pegó mucho más a los alumnos de mayores ingresos”

El sistema educacional mundial sufrió un retroceso en la calidad de su educación, dicen los resultados de la prueba estandarizada PISA, que incluye a los países de la OCDE y a otros. Chile también tuvo malos resultados, un poco mejores que en el test del 2018, pero aquí la pandemia golpeó, en especial, a las mujeres y a los jóvenes de mayores recursos. La experta en educación del Centro de Estudios Públicos explica los resultados.

Por: Andrea Lagos | Publicado: Jueves 7 de diciembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la prueba estandarizada PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que mide las capacidades de los estudiantes de 15 años en matemáticas, lenguaje y ciencia. Jóvenes de países pertenecientes a la OCDE, como algunos fuera de esta, fueron testeados en 2022.

Las puntuaciones promedio que obtuvieron los estudiantes chilenos en matemáticas están por debajo de las de 2018 (-6 ptos) y también en lenguaje (-4 puntos). En ciencias, los resultados se mantuvieron estancados.

Los resultados chilenos son peores que en 2015 y cercanos a los observados entre 2006 y 2012.

“Dos años sin escuela no tuvieron impacto en los quintiles de menores ingresos”.

“Si seguimos igual, probablemente continuaremos retrocediendo en la calidad de nuestra educación”.

Son deseables 6 niveles de competencias en Pisa, pero los jóvenes locales alcanzan solo hasta el nivel 2.

Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP, experta en educación, tiene sobre su escritorio tres hojas escritas a mano con datos y conclusiones que logró extraer de los resultados de PISA que, en estos días, han sacudido a la opinión pública.

Eyzaguirre no es de las voces más pesimistas y con esa mirada disecta esta prueba que midió a estudiantes tras dos años de pandemia:

Explique las malas noticias que arroja Pisa.

- Lo que muestra esta PISA post pandemia, y que era bastante intuitivo, es que los estudiantes de todos los países bajaron su rendimiento tanto en matemáticas como en lenguaje y ciencias. Los países que más bajaron fueron los que tenían los más altos puntajes (como Finlandia, entre los de excelencia educacional). Y eso también se ve reflejado en Chile donde los estudiantes de los quintiles económicos superiores, que tenían los mejores desempeños, sufrieron la mayor baja.

Todos los países bajan su desempeño y Chile también, pero -en comparación con la OCDE-, fue menos. Acortó la brecha con el promedio de la OCDE en matemáticas y en lenguaje, lo que podría ser considerado una buena noticia. Sin embargo, no lo es porque esto se debe a que los otros países bajaron mucho. No es que Chile haya hecho algo bien.

Mirando la PISA anterior, de 2018, ese fue un peor resultado.  Allí sufrimos una baja en matemáticas y en lenguaje de más de siete puntos. Como veníamos de tan abajo, esto ayudó a que esta nueva baja fuese menor.

- ¿Es un hecho que los estudiantes de mejor condición socioeconómica en Chile fueron los más perjudicados por la pandemia?

-A nivel internacional y a nivel nacional, los que más sufrieron con la pandemia son precisamente los de más alto desempeño. Y los jóvenes de menores ingresos en Chile aumentaron su rendimiento en matemáticas y en lenguaje. Eso es una buena noticia y creo que no ha salido suficientemente a la luz.

-¿Cómo fue eso si tuvieron sus escuelas y liceos cerrados prácticamente dos años y en la casa tenían carencias para asistir a clases online (muchos sin internet, ni computadores)?

- Una hipótesis es que estos jóvenes llegaron mejor preparados de la básica y los resultados que estamos viendo hoy día, a los 15 años, reflejan su aprendizaje anterior a la pandemia.

- ¿Hay alguna conclusión de por qué los jóvenes de mayores recursos bajaron en su desempeño?

- Al inicio de la pandemia hicimos un estudio con Carmen Le Foulon con dos hipótesis. Una es que la pandemia podría afectar mucho más a los alumnos de bajos ingresos que no tenían internet, computadores, ni las condiciones para poder hacer clases online.

La otra hipótesis era que dado que el rendimiento de nuestros estudiantes de bajo desempeño y de nivel socioeconómico bajo, es tan deficiente, probablemente les pegaría menos que a los niños con computador y comodidades. Estos antes iban a colegios ocho horas al día, estimulados, con buenos docentes, con actividades, y ahora permanecían en la casa, encerrados con sus padres en una situación de estrés, y con menos horas de clases.  Es probable que haya ocurrido esto último. PISA muestra que la pandemia les pegó mucho más a los alumnos de alto rendimiento (de mayores ingresos).

- Entonces, ¿lo perjudicial fue dejar de ir a aquellos colegios que proveen de buena educación?

- Parece que el colegio les agrega mucho más valor que las escuelas de nivel socioeconómico bajo, en que los jóvenes mejoraron su aprendizaje. ¿Dos años sin escuela no tuvieron impacto en los quintiles de menores ingresos?

- Si se compara con el PISA de 2012, de una década atrás, significa que la calidad de la educación en Chile está estancada, no avanza, que va hacia atrás. ¿Qué opina?

- Lo que muestran los resultados efectivamente es que desde el 2000 hasta el 2010, Chile mejoraba en educación. Desde el 2012 se ve un cierto declive que se mantiene constante hasta hoy porque no hemos mejorado.

Chile es un país de bajo rendimiento, es decir, tenemos más de la mitad de nuestros jóvenes que no tienen los conocimientos básicos de matemáticas y un tercio no tienen un nivel de comprensión lectora básica. Estas deficiencias son fundamentales para poder desempeñarse en el mundo de hoy.

- ¿Qué ha ocurrido entonces? Ha habido gobiernos de distintos colores políticos. ¿Quién es el responsable o qué podría haber hecho el aparato público?

- Es que es una pregunta muy amplia. Son muchas cosas. La formación de profesores es sumamente importante. ¿Cómo podemos atraer a personas talentosas con vocación a la profesión docente y cómo les entregamos una formación desafiante en la universidad? ¿Cómo logramos impactar al interior de la sala de clases? Muchas veces las reformas impactan en el establecimiento, en las postulaciones o en la administración de los establecimientos. El cómo impactamos en el aula con la interacción entre el alumno y el docente es lo que tenemos que tener como foco.

- ¿Por qué salieron tan perjudicadas las mujeres en los resultados?

- La mala noticia es dónde está la baja de rendimiento. Los hombres no bajaron su rendimiento o prácticamente nada. En promedio, en lectura y en matemáticas, lo redujeron un punto y las mujeres en 11 puntos.

Son ellas las que recibieron el mayor golpe. Tenemos que hacernos una pregunta como sociedad, ¿por qué nuestras niñas de 15 años tuvieron que pagar el costo de la pandemia y no así  los hombres?

- ¿Habrá ocurrido algo al interior del hogar? ¿Habrán tenido que hacer las labores domésticas mientras los hermanos asistían a clases virtuales?

- Puede ser.  Hay que revisar qué está pasando. La brecha de género se abrió en forma importante.

- PISA también indica que hoy Chile tiene un sistema educacional más equitativo que en anteriores mediciones….

- Esta medición dice que Chile ahora es más equitativo educacionalmente, pero con muy bajo desempeño académico. Y solamente es más equitativo porque los sectores favorecidos bajaron notoriamente su rendimiento en el test. Pisanos muestra que el principal problema de Chile hoy día es la calidad de la educación y eso es lo que tenemos que abordar. Nos hemos metido con el lucro, con la equidad, con la admisión, con la selección, con terminar con los liceos de excelencia…¿Pero qué hemos hecho para mejorar la calidad de los aprendizajes?

En el futuro PISA seguramente mostrará mayor inequidad porque los alumnos de mayores ingresos probablemente van a mejorar su rendimiento. Esta mayor equidad momentánea es mentirosa.

- ¿Cómo vamos a salir en el próximo PISA si seguimos igual?

- Si seguimos igual, probablemente continuaremos retrocediendo en la calidad de nuestra educación.

La herencia de la pandemia

Eyzaguirre plantea que ahora “tenemos ahora dos nuevos problemas: uno la cantidad de alumnos que ha desertado de los establecimientos escolares; y el otro, la alta inasistencia escolar.

 ¿Qué va a pasar con todos esos jóvenes que no van a poder acceder a la educación superior, que tienen mayores probabilidades de caer en el consumo de drogas y de alcohol y mayores probabilidades de cometer crímenes? Son los que tienen menores probabilidades de insertarse en el mundo laboral. Estos jóvenes están desertando del sistema escolar y no ven en la educación un instrumento que mejora su futuro”.

- La otra lacra pos pandemia es el ausentismo escolar.

- Son jóvenes que acuden a los establecimientos escolares, con inasistencia grave. Yo analicé un mes al azar (septiembre) del sistema escolar completo y cerca del 40% de los estudiantes no asistieron a clases ese mes. Un niño que va al colegio, pero que asiste poco, no está aprendiendo. Y esto se va a reflejar en el próximo PISA. Un 9% de los estudiantes matriculados en los colegios en septiembre no fue ni un día a clases.

- ¿Cuáles son las principales razones para desertar?

- La necesidad de aportar económicamente a la familia. Este año ha sido difícil y el próximo también lo será.

Otra razón tiene que ver con la maternidad adolescente de las mujeres.

Y, la tercera, son historias de fracaso, de niños que a nivel escolar les ha costado aprender, que van quedando rezagados en su aprendizaje, y a los que los profesores les hacen sentir mal. Tienen un daño en su autoestima, porque consideran que son tontos al no poder comprender lo que está pasando en la sala de clase. Algunos empiezan a molestar o son más inquietos y terminan siendo castigados permanentemente. O tienen problemas de sociabilización con sus compañeros. Y, por lo tanto, el colegio se transforma en una experiencia traumática, terminan desertando, y no quieren volver a la escuela.

- Y están los que no desertan, pero se ausentan a menudo.

- De ellos tengo poca información. Desconozco el por qué. Cuando el país mandó la señal de que se podía ir al cine, se podía ir al McDonald's, pero que los colegios seguían cerrados, se mostró que la educación importaba poco. Esa fue la señal que se les envió a los padres. De eso fueron responsables los alcaldes, el colegio de profesores, la izquierda. Gente que ahora está en este Gobierno quería acusar constitucionalmente al ministro de la época, que insistió en la importancia de que los jóvenes volvieran al colegio.

Lo más leído