Mientras se espera la investigación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) por el apagón del 25 de febrero, la tensión sube entre el Coordinador Eléctrico y la empresa Interchile.
La línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2x500 kV, entre Vallenar y Coquimbo, que se desconectó y dejó a casi todo Chile sin electricidad, vuelve al ruedo con un nuevo incidente. Y si bien no provocó las mismas repercusiones del evento pasado, no dejó indiferente al organismo que supervisa la operación del sistema eléctrico.
El 7 de mayo, a partir de las 20:18 horas, se registró una falla en el circuito N°1 de la línea 2x500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico, la misma obra del apagón pero entre Coquimbo a Valparaíso.
“Producto de la rotura, el conductor cae al suelo generando una descarga eléctrica lo cual provoca un daño en el mismo conductor”, precisa Interchile sobre el evento del 7 de mayo.
Para esclarecer las causas del evento y establecer medidas correctivas para evitar su reiteración, considerando el impacto sobre la seguridad del sistema, el 9 de mayo el Coordinador pidió a la empresa enviar una serie de informaciones a más tardar el 14 de mayo. Y este miércoles la empresa respondió.
Según detalla Interchile, en una inspección realizada el día después del evento se encontró que la causa primaria de la falla corresponde a una rotura del aislador de la fase A ubicado en la torre n°235. "Producto de la rotura, el conductor cae al suelo generando una descarga eléctrica lo cual provoca un daño en el mismo conductor. El punto de falla se ubica a una distancia aproximada de 102 km al sur de S/E Nueva Pan de Azúcar", se precisa.
La empresa señaló que no existían limitaciones, anormalidades o indisponibilidades en el equipamiento de transmisión. "El motivo de por cual el elemento fallado no fue relevado de forma oportuna es parte de la investigación que está realizando Interchile en conjunto con el análisis forense del elemento fallado (interno de ISA) y se esperan sus resultados durante el mes de mayo", añadió.
Precisamente, sobre las medidas correctivas o de mitigación, la firma puntualizó que estas dependen del análisis forense y las acciones que surjan a la espera de este informe. Pero reconocieron: "Sin perjuicio de lo anterior, debido a este evento Interchile ha iniciado una campaña de inspección exhaustiva (incluida inspección con dron) en la LT 500kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico".
Fuentes explican que, si bien el apagón del 25 de febrero se gatilló tras el reinicio de unos equipos, que afectaron ambos circuitos de la línea, esta vez habría una afectación física de uno de los tendidos. Esto sería por condiciones meteorológicas.
Pugna por atribuciones del Coordinador
A lo sucedido se suma una reciente disputa que trajo consigo incluso un cuestionamiento a las atribuciones del Coordinador Eléctrico.
El 8 de abril, el Coordinador envió una carta a Interchile en que indica que, para las líneas 2x500 kV de la firma, entre las subestaciones Nueva Cardones y Polpaico, deberá adecuar el diseño del sistema de comunicaciones existente, "asegurando independencia en el uso de multiplexores por cada sistema de protección".
En particular, se señala, "cada circuito deberá disponer de su propio equipo multiplexor de comunicaciones, y con ello minimizar los riesgos de intervención sobre dichos sistemas de protección". Según explica en la misiva, la medida responde a la necesidad de reforzar la confiabilidad y resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tras el evento del 25 de febrero.
El Coordinador dio 10 días hábiles para entregar el cronograma detallado de implementación de la adecuación requerida. Sin embargo, el 23 de abril la firma colombiana rayó la cancha en una extensa carta, negándose al requerimiento. Sostiene que, en la normativa, no se contempla la facultad de este organismo de instruir o requerir a los coordinados la ejecución de instalaciones o adecuaciones adicionales a aquellas acordes a la normativa vigente al momento de su adjudicación.
Esto, según explican, pues estos debiesen estar enmarcados en los procesos de expansión de la transmisión del SEN, cuyos proyectos son definidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y mandatados por el Ministerio de Energía vía Decreto Supremo. Lo anterior, añaden, con excepción de aquellas obras establecidas como servicios complementarios, cuestión que -aclaran- no es el caso.
Respecto a la adecuación del diseño y su implementación, Interchile recalca que está cumpliendo con la normativa aplicable a sus instalaciones. "Consideramos que si el Coordinador Eléctrico ve conveniente que los sistemas de comunicaciones de la línea 2x500 kV Pan de Azúcar-Nueva Maitencillo sean modificados, esta solicitud o propuesta de modificación debe ser requerida con sustento en la regulación vigente, utilizando las herramientas concebidas por el legislador para ello, en mérito del servicio que estas inversiones adicionales presentan al SEN", lanza.
Sentenció que la solicitud que se le formula, "aunque se le denomine equivocadamente instrucción, no se ajusta al marco normativo aplicable, ya que el diseño, construcción y operación de los sistemas de protección con las características que se especifican, corresponde a una obra de ampliación que sólo puede ser propuesta por el Coordinador para su incorporación en el próximo Plan de Expansión Anual de la Transmisión".
Fue así que este martes el Coordinador a informó la negativa de la empresa a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).