El ministro de Hacienda, Mario Marcel, tomó distancia del informe dado a conocer el pasado martes por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en el que advirtió una situación de "estrés fiscal permanente" y solicitó al Ejecutivo mayores esfuerzos de recorte del gasto público.
Tras participar en la segunda jornada de la Semana de la Construcción, el secretario de Estado abordó las recomendaciones, señalando que debe imperar la gradualidad al momento de realizar los recortes de gasto.
"Si bien el Ministerio de Hacienda y el Gobierno en general coincide con el planteamiento que hace el Consejo Fiscal Autónomo, en cuanto a la necesidad de grandes acuerdos políticos que marquen una inflexión en la evolución de las finanzas públicas, para nosotros es una consolidación en ese cambio de dirección, dado que durante este período se ha reducido significativamente la expansión del gasto público", partió señalando el secretario de Estado.
Eso sí, enfatizó que "nos parece que el foco que se pone en ese informe, que es un foco de corto plazo, de recortes administrativos en el curso del año, nos parece que no da cuenta de la magnitud de ese desafío".
"Ese es un desafío que requiere modificar legislación porque gran parte del gasto público está fijado por ley. No es materia de una decisión discrecional del Ejecutivo. Por lo tanto, necesitamos en esa materia el apoyo y la concurrencia del Poder Legislativo para hacer las modificaciones necesarias para reducir esa presión sobre el gasto público en el corto y mediano plazo", planteó la autoridad, en el marco de la advertencia del CFA respecto a las medidas que necesitan proyectos de ley para ajustar el gasto o aumentar los ingresos del Fisco en el corto plazo.
Marcel recordó que en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre, dado a conocer a fines de abril, se expuso que con la aprobación de seis iniciativas legales hoy en discusión en el Congreso era posible eliminar la brecha entre gastos comprometidos y gastos compatibles con la meta para los próximos cuatro años.
"Esa brecha se cierra con esas seis iniciativas. Pero no contento con eso, hemos convocado a una comisión con cinco integrantes de diversa afiliación política para hacer propuestas adicionales de reformas de carácter más permanente que reduzcan la presión sobre las finanzas públicas", aseguró.
El ministro enfatizó que la política fiscal "no se limita al gasto público. La política fiscal también incluye los ingresos. Y tratar de generar una inflexión sobre la base de recortes de corto plazo en el gasto administrativo, no da cuenta de la magnitud del desafío que tenemos por delante ni la amplitud de las responsabilidades que hay para poder lograrlo".
Defensa de la gradualidad
Junto con señalar que le corresponde al Ejecutivo definir la senda fiscal, Marcel hizo una férrea defensa de la gradualidad del ajuste del gasto.
"Hemos definido un curso gradual de ajuste fiscal porque no nos parece que este sea un momento de imprimirle al país un shock contractivo de las finanzas públicas de más de 2% del Producto. De más está decir que la inversión y la construcción serían de los sectores más afectados en el caso de que ello ocurriera. Por eso tenemos que tener claro hacia dónde queremos caminar y cuáles son los pasos que tenemos que ir dando", defendió el ministro respecto a la gradualidad del recorte necesario.
También, Marcel apuntó a que las medidas anunciadas en el pasado IFP tienen el apoyo de entidades como las clasificadoras de riesgo.
"Me ha tocado en los últimos meses conversar con todas las clasificadoras de riesgo, con organismos internacionales, un conjunto amplio de analistas e instituciones que miran la economía chilena, y para todos ellos el que Chile haga un ajuste fiscal más gradual no les parece en absoluto equivocado, les parece adecuado, les parece necesario en un momento como el actual", agregó, ejemplificando también que el nivel de deuda bruta de Chile es de 39,8% del PIB al cierre del primer trimestre, versus el 85% de Brasil y el 50% de Colombia y México, o el 45% del límite prudencia de la regla fiscal chilena.
Fast track para inversiones
En su discurso en el marco de la Semana de la Construcción, Marcel ratificó el anuncio entregado hace un par de semanas: el Ejecutivo prepara un proyecto de ley para impulsar la inversión para este año, con foco en el empuje de algunas iniciativas en etapa más avanzada de tramitación en el sistema de evaluación ambiental.
"Con el ministro de Economía y la ministra de Minería hemos estado trabajando en una iniciativa que básicamente consistiría en un fast track para proyectos de inversión que estén suficientemente avanzados en su tramitación o suficientemente significativos en materia de sus dimensiones o su impacto sobre el medio ambiente", señaló el secretario de Estado, agregando que el anuncio se materializará "en los próximos días".