En el marco del XXI Seminario Moneda Patria Investments 2025, el candidato presidencial republicano, José Antonio Kast, presentó su diagnóstico del país y las principales líneas de su programa, en un discurso marcado por fuertes críticas al Gobierno actual, al que calificó como “uno de los peores de la historia” y al que acusó de dejar un legado de inseguridad y estancamiento económico.
En dicha instancia, Jorge Quiroz, coordinador económico de la candidatura, explicó a Diario Financiero varias de las medidas que entregó el exdiputado ante la audiencia en el Hotel W: fortalecer el mercado de capitales y el aumento del atractivo del peso chileno mediante un sistema de convertibilidad que elimine las barreras que impone la UF para un mayor acceso de inversionistas extranjeros.
“Técnicamente la convertibilidad del peso lo que busca ampliar nuestro mercado de capitales y por lo tanto evitar este crowding out que se llama, que es que el bono de Gobierno ocupa todo y hace subir las tasas”, explicó.
En ese sentido, destacó que México es el único país de la región que ha logrado este objetivo, permitiendo que bonos emitidos en su moneda puedan tranzarse en centros financieros internacionales y deja entrever lo que sería la aplicación de esta medida para nuestro país, sin que el aumento del gasto público financiado con deuda reduzca o desplace la inversión privada (crowding out).
“Hoy día, si usted va a Nueva York, nadie ha comprado un bono en UF porque los gringos no entienden lo que es la UF, y tampoco van a comprar un bono en peso porque tampoco le creen al peso”, señaló. La meta, precisó, es que “en dos años estemos emitiendo bonos en pesos nominales en un centro financiero internacional, lo que ampliará enormemente las posibilidades del mercado de capitales e incorporará a inversionistas que hoy no participan en los instrumentos de deuda de Chile”.
En otras palabras, lo que plantea Quiroz es que Chile emita y transe sus bonos en pesos nominales en lugar de hacerlo en UF, con el fin de facilitar la participación de inversionistas extranjeros en el mercado. De esta manera, se busca que más actores compren deuda chilena a cambio del pago de intereses, ampliando así el acceso a financiamiento y dinamizando las operaciones bursátiles.
Para ello, el economista enfatiza que sería necesario contar con un centro financiero, como el que en su momento se discutió en el pasado, y cuya factibilidad resulta pertinente volver a analizar.
“Si no tienes centro financiero, no tienes desarrollo. Yo quiero recordarle que en la época de Eduardo Aninat (ministro de Hacienda del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle) se habló de tener un centro financiero. ¿Qué pasó después? Absolutamente nada. Se fue anquilosando, anquilosando. Nunca nos abrimos al exterior, nunca nos hicimos convertibles, nos llenamos de leyes particulares y nosotros podemos volver a ser un centro financiero relevante”, señaló el integrante del comité económico de Kast.
Eliminar el impuesto a las ganancias de capital
Esto se suma a una de las propuestas más disruptivas del candidato republicano: la eliminación del impuesto de tasa 10% que aplica a las ganancias de capital por la compra y venta de acciones, creada apenas en 2022 como parte de un conjunto de medidas tributarias para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Esta medida forma parte de uno de los ejes centrales del programa económico de José Antonio Kast, que, tal como mostró en una presentación durante el seminario, busca eliminar lo que considera una “carga tributaria excesiva”.