Una actualización respecto a la situación salarial de la población del país entregó este lunes la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre los meses de octubre y diciembre.
Un sondeo que puso sobre la mesa varios datos clave: uno de ellos fue que, durante 2024, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $897.019 netos mensuales. Es decir, lo que recibe una personas tras los descuentos por previsión y salud.
La medición, además, mostró que el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $611.162 al mes. Dicho de otra forma, el 50% de quienes trabajaron en el país recibieron ingresos menores o iguales a este monto.
Al mirar la situación por sexo, se ve que los ingresos medios y medianos de los hombres se ubicaron en $1.001.510 y $698.255; mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $756.715 y $555.362, respectivamente. Datos que exponen una brecha de género en el ingreso medio de -24,4%, en desmedro de las mujeres.
Esta edición de la ESI también mostró que el 19,6% de personas ocupadas gana menos del salario mínimo neto, que fue de $406.500 -vigente en 2024 durante el período de referencia de la encuesta-, y que se construyó considerando el salario mínimo bruto de $500.000 menos los descuentos legales (que corresponde al 18,7% del salario).
En la vereda contraria, en 2024, el tramo de ingresos más alto (más de $4.500.000) se concentró en un 1,2% de las personas ocupadas.
Al mirar la situación salarial según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría empleador recibió un ingreso medio mensual de $1.447.788, mientras que las personas asalariadas del sector público, sector privado y cuenta propia tuvieron ingresos medios de $1.227.669, $957.609 y $491.175, respectivamente.
Por hora, el 50% de las personas ocupadas percibió un ingreso por hora menor o igual a $3.927 en 2024.
Factor estudios
Ahora, al observar el escenario según nivel educativo, la encuesta mostró que la educación secundaria concentró la mayor proporción de personas ocupadas (40,6%), con ingresos medio y mediano mensual de $ 642.688 y $ 548.666, respectivamente. Por otra parte, las personas ocupadas con nivel postgrado registraron los ingresos más altos; con una media de $ 2.335.807 y una mediana de $ 1.864.104.
Con relación a la situación de las regiones, el ingreso medio de las regiones Metropolitana, Magallanes y Antofagasta fue de $ 1.058.905, $ 1.056.485 y $ 1.056.125, respectivamente, las que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($897.019); mientras que el ingreso mediano de las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana fue de $ 795.579, $ 757.312 y $ 702.463, respectivamente.