Un conversatorio organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes fue el escenario escogido por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para realizar un balance de lo que ha sido su gestión al mando de las finanzas públicas, a siete meses de concluir la actual administración.
En una exposición y posterior conversatorio moderado por el exdirector de Presupuestos y académico de la citada casa de estudios, Matías Acevedo, Marcel hizo un repaso del escenario en el que le tocó asumir la gestión de las arcas públicas, marcado por los "grandes desequilibrios" provocados por la pandemia, con un ajuste "rápido" que llevó a una caída del gasto público superior al 30% en 2022, luego de anotar un déficit estructural superior al 11% del PIB el año previo.
También, recordó algunos compromisos que no estaban registrados como deuda en las finanzas del Estado y que le tocó gestionar a partir de marzo del 2022, como las acreencias con las empresas eléctricas debido al congelamiento de las tarifas durante la etapa del Covid-19.
Así, mencionó que se logró acotar el crecimiento de la deuda bruta como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), y que de hecho el alza de este año sería la menor en las últimas dos décadas; así como ralentizar la expansión del gasto público hacia un promedio en torno al 2% para el período 2023-2025.
Eso sí, enfatizó que aún persisten desafíos para la gestión del Presupuesto del Estado, señalando que las presiones de largo plazo son "sustantivas", y que requieren acciones en todos los planos: gastos, ingresos, gestión de la deuda y medidas de contención.
"Necesitamos levantar un poco la mirada, aunar posiciones más allá del debate Gobierno-oposición o Gobierno-Congreso", reflexionó el secretario de Estado, en el marco de lo que sinceró como una relación "no fácil" con el Parlamento.
"No es fácil convencer a los parlamentarios. Es muy difícil, muy desafiante ese tipo de diálogo. (...) Necesitamos más actores comprometidos con este proceso (de consolidación fiscal)", agregó. De hecho, señaló que en los últimos siete u ocho años ha habido la "tentación" de algunos legisladores de "vulnerar" la garantía constitucional de que el Ejecutivo tiene la facultad exclusiva en materias fiscales, mediante una suerte de "pseudo parlamentarismo". Aunque valoró que ha sido un grupo minoritario el que ha empujado aquello.
El ministro fue enfático en señalar de que hacia adelante el crecimiento del Presupuesto fiscal ya no será como en el pasado, cuando crecía a tasas en torno al 7% anual.
"Si nos vamos a los 90, principios de los 2000, vamos a encontrar cifras de crecimiento del gasto más cercanas añ 6%-7%-8%. A mí me tocó ser director de Presupuestos en esa época. Igual uno tenía peleas por el Presupuesto, pero pensemos en la diferencia y los órdenes de magnitud. Yo creo que esto todavía no terminamos todos de asimilarlo, todavía pensamos como si fuéramos ricos, como si fueran a crecer nuestros ingresos, que fuéramos a tener recursos para hacer muchas cosas en los próximos años. Y creo que hay un aprendizaje aquí que hacer que es válido para todos los sectores políticos, y que tenemos que ser capaces de internalizar. Hoy en día, optimizar los ingresos, racionalizar gasto es una necesidad permanente del manejo fiscal de aquí en adelante, independientemente de si la economía crece más o menos (...) No vamos a volver nunca a las cifras de 7% o de 5% (de crecimiento del gasto público), eso es importante que lo tengamos claro", manifestó.
Caída en licencias
Así, dentro de las medidas que ha tomado el Ejecutivo para contener gasto y aumentar la eficiencia del sector público, Marcel entregó datos respecto de la fuerte caída en la emisión de licencias médicas durante junio, el primer mes completo que captura el efecto del informe de Contraloría que denunció que más de 25 mil funcionarios públicos realizaron viajes fuera del país mientras debían encontrarse con reposo por licencias médicas, entre 2023 y 2024.
Así, informó una caída de 70 mil licencias médicas emitidas en el período, lo que implica una caída de 11% respecto al mismo lapso del año anterior. Y desde que se conociera el reporte del órgano de control, a fines de mayo, la baja ha sido entre un 10% y 15%, dijo. Ahí, agregó que también incide la entrada en vigencia de la ley que aumenta el control sobre los emisores masivos de licencias.
De hecho, recalcó que reducir la tasa de licencias médicas a niveles previos a la pandemia le permitiría al Estado ahorrar cerca de US$ 700 millones al año.
Las mejores jugadas y los autogoles
Ya en el momento del conversatorio con Acevedo, Marcel fue consultado por estudiantes de la Universidad de los Andes respecto a cuáles considera que han sido sus mejores y peores momentos en sus casi cuatro años de gestión como ministro de Hacienda. O más bien, puesto en términos futbolísticos, cuáles considera que han sido sus mejores jugadas y cuáles sus autogoles o "pases de los que se arrepienta".
En términos positivos, señaló que su mejor momento fue la aprobación de la reforma previsional con un acuerdo entre el oficialismo y la oposición, en un tema que se "arrastraba por mucho tiempo" en nuestro país.
¿Y su momento más complejo? Apuntó a dos principalmente: el rechazo de la idea de legislar de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados el 8 de marzo del 2023; y el incumplimiento de la meta de balance estructural en 2024.
Sobre el primero, reconoció que "nos concentramos mucho en lo que haríamos en el Senado y no nos preocupamos demasiado de que había que salir de la Cámara" primero. De hecho, sinceró que ya había conversaciones con senadores de oposición para afinar un acuerdo en la materia en la Cámara Alta.
Y sobre lo segundo, la autocrítica fue que "no fuimos capaces de comprender con suficiente anticipación" lo que estaba ocurriendo con los ingresos fiscales.
"Pero en ambos casos hubo una segunda oportunidad. No hay que bajar los brazos y no hay que tirar la toalla a la primera frustración", reflexionó la autoridad.
Comisión de revisión del gasto
El ministro también adelantó que en los próximos días se dará a conocer un informe de una comisión de expertos que analizará el espacio de maniobra para revisar y ajustar el gasto público, un insumo que servirá para la discusión del Presupuesto del 2026.
El grupo es integrado por el exdirector de Presupuestos y académico de la U de los Andes, Matías Acevedo; por María José Abud, investigadora de Horizontal y docente en el Instituto de Economía de la Universidad Católica; Paula Darville, oficial de Monitoreo y Evaluación en la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Chile; Sergio Granados, director de Presupuestos en 2010 y entre 2014 y 2018; y Osvaldo Larrañaga, profesor de la Escuela de Gobierno de la UC.
En la conversación, Marcel señaló que hay dos temas relevantes que hasta el momento ha abordado la comisión: una revisión del gasto en el beneficio de gratuidad universitaria; y hacer frente a lo que denomina el "fraude social", entendido como personas que hacen uso de beneficios estatales que no les corresponden.
"Estamos hablando de una agenda muy promisoria" de parte de la comisión, dijo el ministro de Hacienda.