El debate en torno a los ajustes al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) comprometidos en la reforma de pensiones, y que se discute en el Senado, ha puesto sobre la mesa cuestionamientos a la sostenibilidad del mecanismo.
La economista e investigadora de Horizontal, Soledad Hormazábal, elaboró un estudio acerca de su funcionamiento y los ajustes en el proyecto de ley. En el informe, la exintegrante de la mesa técnica para la reforma previsional advirtió que el SIS “se encuentra en una encrucijada crítica”.
Un aumento de 0,2 puntos en el costo del SIS “podría reducir a la mitad el saldo del FAPP hacia fines de siglo”, alertó Hormazábal.
Esto, porque a casi dos décadas de su modernización mediante licitaciones públicas, y en el contexto de la reforma de pensiones, “enfrenta crecientes presiones estructurales, tanto desde el punto de vista financiero como operativo”.
Siniestralidad
El aumento sostenido de la siniestralidad es uno de los puntos que el estudio destaca, ya que está impulsado por el envejecimiento de la población e incentivos mal alineados, lo que, según Hormazábal, “está generando un alza en las primas del seguro y podría afectar la estabilidad del sistema”.
De hecho, anticipó que la proyección de un aumento de solo 0,2 puntos porcentuales en el costo del SIS “podría reducir a la mitad el saldo del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) hacia fines de siglo, evidencia la importancia de esta materia”.
Según el estudio, los cotizantes mayores de 60 años pasaron de representar el 1,7% de la cartera en 2004 a 4,6% en 2024, y su participación en el total de solicitudes de invalidez aumentó de 20% a más de 35%.
Hormazábal señaló que, si bien la reforma previsional aportará un alivio al elevar la cotización a cuentas individuales (lo que reduce la carga del SIS al elevar los saldos acumulados), por sí solo no compensa sus desafíos estructurales.
En ese sentido, alertó que el envejecimiento de la cartera llevará a una mayor siniestralidad, ya que ésta aumenta con la edad, presionando los costos del SIS al alza.
A esto, “se suma que el proyecto de ley que traspasa la administración del SIS al FAPP no incorpora los ajustes normativos y operacionales que el propio marco legal exigía para mejorar su funcionamiento y garantizar su sustentabilidad”.
Así, planteó la necesidad de introducir reformas adicionales al mecanismo, que incluyan homologar la pensión de invalidez al modelo de accidentes del trabajo (acotándola a la edad de jubilación, con cotizaciones para la vejez durante su percepción con cargo al seguro); fortalecer la fiscalización y transferir efectivamente al FAPP no solo el financiamiento, sino también la gestión del seguro y la gobernanza de las comisiones médicas.
“La sostenibilidad futura del SIS y, en consecuencia, del FAPP dependerá del equilibrio entre estas dimensiones en un entorno institucional y demográfico en plena transformación”, concluyó.