El investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Rodrigo Vergara, se refirió este miércoles a la situación fiscal del país.
En el encuentro "Momento Económico", organizado por el mismo think tank, el economista afirmó que el espacio fiscal es nulo, e incluso negativo.
“Lo único que tenemos claro respecto a la próxima administración es que va a tener que hacer un esfuerzo fiscal significativo”, indicó el expresidente del Banco Central e integrante del equipo económico de la candidatura de Evelyn Matthei.
Y recordó que en las últimas intervenciones de los candidatos presidenciales “todos han hablado de una u otra forma respecto a la necesidad de hacer espacio fiscal, porque no lo hay y porque seguimos sin cumplir nuestras metas y probablemente vamos a seguir sin cumplir nuestras metas nuevamente este año”.
De esta forma, el investigador señaló que la meta original de Hacienda era de un déficit estructural de 1,1% del PIB este año, cambiando a 1,6% y actualmente a 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB), que resultaría “difícil” de cumplir.
“A mí no me sorprendería en absoluto que este 1,8%, cuando se presenta el Presupuesto el próximo mes y durante la ejecución, suba a 2% o quizá marginalmente por arriba de eso. O sea, nuevamente no estaríamos cumpliendo con la meta fiscal”, dijo.
Así, indicó que el problema está en los ingresos fiscales, ajustados desde 8,5% a 7,6% y que en el primer semestre crecieron un 4,3%, por lo que alcanzar el objetivo “no se ve fácil, menos aún en una economía desacelerándose”.
En el caso del gasto, señaló que ha estado más o menos de acuerdo a lo esperado en un 2,7% respecto a la meta de 2,2% para el año. Sin embargo, advirtió que el compromiso para el año electoral tampoco es fácil de cumplir.
“El tema fiscal sigue siendo un tema relevante y va a seguir siendo un tema relevante hacia adelante. Tanto así que la próxima administración probablemente va a tener que llegar a hacer un ajuste en esta materia”, afirmó.
Empleo
El economista también se refirió a la situación del empleo, con una tasa de desocupación nacional de 8,9% y que se acerca 10% en el caso de las mujeres, además de la creación de 141 trabajos los últimos 12 meses.
“Tenemos un problema significativo, tan significativo que uno de los exponentes de la candidatura oficialista sostuvo que lo que estaba pasando en el mercado laboral era un desastre”, señaló.
Agregó que en materia de creación de empleo es “un problema muy serio” y que de alguna forma es “natural en una economía que crece bastante poco y a la cual además al mercado laboral se le introducen fricciones adicionales”.
Acerca de qué medidas han incrementado los costos laborales, Vergara indicó que los aumentos de salario mínimo y las propuestas que se hacen en esa materia son “anti empleo en una economía que crece poco”. A lo que agregó acerca de los anuncios de legislar sobre negociación ramal que “lo encuentro terrible desde el punto de vista de mercado laboral”.
Banco Central y reservas internacionales
Respecto a la última decisión del Banco Central de iniciar un programa de acumulación de reservas internacionales por hasta US$ 25 millones diarios por un plazo de tres años, Vergara apuntó a que tiene cierto sentido pero cuestionó su timing.
“Un poco sorprendente, en mi opinión al menos, que haya sido en un momento en que el tipo de cambio estaba particularmente alto”, dijo.
No obstante, indicó que desde el punto de vista del objetivo de la política parece “relativamente razonable” y que tras esta medida se concrete, Chile llevaría su nivel de reservas desde el 13% del PIB al 18%-19%, cercano al promedio de los países emergentes.
“La única pregunta que uno se hace es el timing. Empieza a comprar dólar en un momento en el que el tipo de cambio está por lo menos, de acuerdo a distintas mediciones y también a una historia, relativamente alta. Uno se pregunta por qué ahora, ¿por qué no esperar un tipo de cambio más bajo?”, indicó.
Además, el investigador senior del CEP fue consultado por los dichos de la vicepresidenta del Central, Stephany Griffith-Jones, en los que adelantó que habría un recorte de tasas en la próxima reunión de septiembre.
Al respecto, Vergara explicó que la cultura del Banco Central es orientar a través de su corredor en el Informe de Política Monetaria y no anuncia de antemano cuándo ni cuánto serían las bajas de tasas de interés.
“De alguna forma es una sorpresa que la vicepresidencia del banco haya sido tan específica respecto a esto”, afirmó, aunque precisó que “no es la primera vez que lo hace”.