El Consejo del Banco Central acordó iniciar un programa de acumulación de reservas internacionales por hasta US$ 25 millones diarios por un plazo de tres años.
“El objetivo es cambiar la composición de las fuentes de liquidez internacional del Banco, aumentando la proporción de reservas propias”, explicaron este martes desde la entidad en un comunicado.
A diferencia de 2021-2023, este nuevo programa considera ejecutar las subastas en un horario previo a la apertura del mercado. Analistas esperan un alza del dólar.
“La medida es parte de una estrategia de gestión financiera que tiene como objetivo reemplazar gradualmente parte de las líneas de crédito vigentes en moneda extranjera por reservas internacionales propias”, agregaron.
El programa se activará el viernes. A partir de esa fecha, el ente emisor comprará hasta US$ 25 millones diarios a través de una ventanilla dirigida a los participantes del Mercado Cambiario Formal (MCF), las cuales se ejecutarán previo a la apertura del mercado y se liquidarán al tipo de cambio observado, informado al final de la jornada y que es publicado en el Diario Oficial el día hábil siguiente.
Así, el programa contempla compras por hasta US$ 3.125 millones por semestre y alrededor de US$ 18.500 em los tres años de vigencia del mismo.
“La medida será revisada cada seis meses, sin perjuicio de que podrá ajustarse si se observan cambios relevantes en las condiciones de mercado, lo cual se comunicará oportunamente”, advirtió el banco.

Para evitar efectos sobre la liquidez en pesos, las operaciones serán esterilizadas mediante la emisión de Pagarés Descontables del Banco Central (PDBC), en línea con la orientación de la política monetaria.
Desde la entidad presidida por Rosanna Costa afirmaron que esta medida es coherente con el régimen de metas de inflación y tipo de cambio flotante, y que no busca modificar las condiciones financieras ni afectar el comportamiento del mercado cambiario.
Al cierre de julio, las reservas internacionales ascendían a US$ 46.400 millones, equivalentes a 13,7% del Producto Interno Bruto (PIB).
Cabe señalar que en junio de 2023 la entidad inició un programa de reposición con el objetivo de fortalecer la posición de liquidez internacional del país.
Sin embargo, en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre de ese año, el Consejo acordó suspender la acumulación de reservas debido a “crecientes tensiones en los mercados financieros globales”.
En ese momento, el precio del dólar en Chile bordeaba los $ 940. Este martes, a su vez, el tipo de cambio cerró a $ 965,95, según los datos de Bloomberg.
En total, el ente autónomo alcanzó a comprar US$ 3.680 millones entre el 13 de junio y el 26 de octubre de 2023.
“A diferencia de lo realizado en 2021 y 2023, este nuevo programa considera ejecutar las subastas en un horario previo a la apertura del mercado”, explicó el comunicado del Central.
Además, se adjudicará al precio promedio de todas las operaciones del día (Dólar Observado), a diferencia de los programas anteriores en donde la adjudicación se realizaba por medio de subastas competitivas de acuerdo al precio ofertado, explicaron desde el instituto emisor.
¿Es el mejor momento?
El anuncio de la autoridad monetaria sorprendió al mercado. “Es una medida completamente inesperada”, dijo el socio de Valtin Consulting, Hermann González, mientras que el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann, aseguró que los “sorprendió”, ya que “el momento pareciera no ser necesariamente el más propicio, básicamente porque hoy estamos viendo alguna presión sobre el tipo de cambio”.
“Creo que se podría haber esperado. Hubiese tenido mucho más sentido hacerlo con un tipo de cambio más bajo”, complementó González.
Lehmann cree que hubiese sido un mejor momento en 2026, cuando ya la Reserva Federal de Estados Unidos hubiese estado embarcada en un proceso de recorte de tasas.
“Me parece inoportuno”, señaló, a su vez, el gerente general de Gemines, Tomás Izquierdo.
“Factores como la incertidumbre geopolítica externa y, en lo interno, el proceso electoral de noviembre, son elementos que pueden presionar adicionalmente al alza el tipo de cambio, lo que no sólo lo pueden desalinear más respecto a los fundamentos, sino, muy importante, complicar la convergencia inflacionaria al objetivo de la autoridad”, declaró.
Por su parte, el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, sostuvo que pese a lo sorpresivo, era algo que “se tenía que hacer tarde o temprano dado el nivel actual y el costo de mantener las líneas de crédito contratadas”.
Los expertos prevén un impacto en el precio del dólar en Chile en el corto plazo. “Yo esperaría efectos de corto plazo al alza en el tipo de cambio por el impacto de la noticia, por lo sorpresivo de la magnitud de la acumulación total de reserva”, mencionó González.
Lehmann prevé un alza en el tipo de cambio con “relativa importancia” para este miércoles.
Mientras que hacia adelante, el impacto sería acotado. El Banco Central comprará US$ 25 millones diarios, una fracción menor si se compara con los cerca de US$ 1.000 millones promedio que se transan a diario en el mercado cambiario local, explicó el senior portfolio manager de Fintual, Fernando Suárez.