La entrada en vigencia de la Ley de Delitos Económicos en 2024 hizo que las empresas en Chile comenzaran a impulsar programas de compliance, para así prevenir, detectar y remediar conductas indebidas dentro de sus organizaciones.
Bajo este marco, la líder global en temas de cumplimiento y cofundadora de CDE Advisors, Hui Chen, estuvo esta semana en Chile compartiendo su visión y experiencia en este ámbito.
Chen asesora regularmente a empresas, así como a autoridades regulatorias y de cumplimiento normativo de todo el mundo, tanto en el diseño como en la implementación y la evaluación de programas de ética y cumplimiento.
“Si nos comparamos con hace 30 años ¿somos mejores hoy? ¿Somos menos corruptos que hace 30 años? No estoy segura de dónde estamos. Y lo más importante es que nadie puede darte una cifra ni afirmar eso”.
En conversación con DF, la experta en ética y compliance -que fue la primera asesora experta en este tema del Departamento de Justicia de Estados Unidos y cuenta con una vasta experiencia internacional en esta materia- sostuvo que es clave que las organizaciones tengan una cultura del cumplimiento que sea efectiva y participativa y que involucre a todos, aunque advirtió la falta de métricas sobre su impacto.
- ¿Cuánto han avanzado las empresas en cumplimiento a nivel internacional?
- Creo que es difícil hablar de una verdadera cultura de cumplimiento a nivel internacional. Esto porque la mayoría de las empresas con programas de cumplimiento están todavía centradas en medir cuánto hacen, pero no lo suficiente en la medición del impacto, de sí han logrado algo o no.
Se supone que los programas de cumplimiento deben prevenir, detectar y remediar las conductas indebidas. Así que la pregunta que debemos hacernos es ‘¿qué tan buenos somos previniendo, detectando y remediando las conductas indebidas?’ Creo que la mayoría de las empresas del mundo aún no están en condiciones de responder a esas preguntas con buenos parámetros.
El sector ha avanzado mucho, ha logrado mucho en la educación de la gente sobre los riesgos y consecuencias de un posible mal comportamiento. Pero, ¿hemos medido realmente el impacto? Creo que todavía estamos en ese viaje.
Dentro de este contexto, Sudamérica está siguiendo este camino de cumplimiento y Chile está bastante avanzado en América Latina.
- ¿Qué es lo que falta?
-Hay muy pocas métricas que midan el impacto. Así que todo el mundo puede decir cuánto gastamos en el cumplimiento, cuántas formaciones hicimos, cuántas políticas escribimos, todas esas cosas que hacemos, pero ¿alguien sabe si hay menos mala conducta? No estoy segura.
Si nos comparamos con hace 30 años ¿somos mejores hoy? ¿Somos menos corruptos que hace 30 años? No estoy segura de dónde estamos. Y lo más importante es que nadie puede darte una cifra ni afirmar eso, así que en eso es lo que tenemos que trabajar hoy, en los indicadores.
Al menos nosotros no tenemos la evidencia ni la medición. Tal vez esté funcionando, simplemente no lo sabemos. No tenemos números que lo demuestren.
Los datos son importantes. No se conduce un auto sin velocímetro y no se practican deportes sin un marcador. Esto es importante porque así uno que mide si está logrando los objetivos que se propuso.
Objetivos claros
- ¿Cómo las empresas pueden saber si están implementando un buen enfoque del compliance?
- Para saber si estoy tomando el camino correcto, necesito saber a dónde quiero llegar. Debo articular lo que estoy haciendo y lo que estoy tratando de lograr. Las empresas tienen que tener objetivos muy claros para saber si van en esa dirección.
- ¿Hacia dónde va el compliance? ¿Cuáles son los nuevos enfoques a nivel internacional?
- A nivel internacional las cosas están un poco inciertas. EEUU ha sido un actor importante y líder en el panorama del cumplimiento de la normativa, pero el gobierno ha adoptando un enfoque diferente en estos días, de una manera que creo que está creando muchas incertidumbres para la gente.
Así que ahora no diría que el líder es EEUU, porque actualmente hay una comprensión por parte de las empresas de que si van a hacer cumplimiento es porque quieren y creen que es bueno para ellas.