Los datos: un recurso estratégico
Señor Director:
¿Qué es un dato? Aunque parezca apenas un número, un nombre o una huella digital, en conjunto retratan nuestra identidad y nuestras decisiones. Por eso son un bien jurídico protegido y, en el siglo XXI, equivalen al petróleo del XX: un recurso estratégico y motor de innovación que, mal gestionado, puede transformarse en un riesgo sistémico.
En un país que busca liderar la transformación digital y el desarrollo de la inteligencia artificial, la protección de los datos se vuelve un factor crítico. La calidad de nuestras políticas definirá la confianza en los servicios, la seguridad de las personas, la estabilidad democrática y la competitividad de industrias clave.
En este contexto, la Ley Nº 21.719 no puede entenderse como un cambio aislado. Su implementación debe articularse con la normativa de ciberseguridad, gobierno corporativo y responsabilidad penal corporativa para avanzar hacia una gobernanza digital coherente.
La ley incorpora estándares del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, su sigla in inglés) de la UE e introduce obligaciones estrictas: consentimiento informado, derecho al olvido y portabilidad, mayores exigencias de transparencia y multas que pueden afectar la continuidad de una empresa. Su alcance es masivo: más de un millón de organizaciones deberán cumplirla, lo que implica políticas de privacidad auditables, evaluaciones de impacto y protocolos de respuesta a incidentes.
Instalar la protección de datos como prioridad nacional es indispensable. No se trata solo de una normativa, sino de una nueva cultura basada en transparencia, trazabilidad y ética digital. Chile tiene la oportunidad de construir una economía digital más honesta y sostenible. Y para ello, los datos deben ser tratados como lo que son: un recurso crítico.
Tomás Ecclefield
director de ChileGlobal Angels de Fundación ChilE
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok