Desafiar el aislamiento post pandemia fue la oportunidad que las industrias creativas de la Región del Biobío encontraron para abrirse camino y romper esquemas. Así nació MadeInn Conce, como una respuesta del ecosistema emprendedor que comenzó hace cinco años con un evento para 200 personas y hoy se consolida como un festival con más de 10 mil asistentes.
El ingeniero comercial penquista y amante del Biobío, Emilio Hernández, es la mente y visión tras el encuentro. Luego de egresar de la Universidad del Desarrollo en Concepción y fundar su primera empresa, identificó que la clave del éxito de las startups dependía no sólo de la tecnología, sino también de la capacidad para establecer redes.
MadeInn Conce hoy está el alero de MadeInn Latam de la que es CEO. Desde allí, “impulsamos estrategias que posicionen a las ciudades en el mundo”.

Emilio Hernández, director ejecutivo de MadeInn Latam.
Posicionamiento global
Ahora, el ingeniero busca replicar el éxito de MadeInn Conce más allá de la región, convirtiéndose en una referencia incluso para otras ciudades de Latinoamérica como Arequipa o Córdoba.
Respecto de lo que pasa en Chile, adelanta que Valdivia “ya nos invitó a colaborar para armar su propio evento y el plan es democratizar la red de contactos y el know how”.
El fundador proyecta un futuro ambicioso para la región. “Yo la visualizo como una potencia de alcance mundial”. Este optimismo se sustenta en su capital humano.
“Si seguimos con esa hambre, con ese empuje, con esa articulación, de aquí a cinco años Biobío va a ser conocido en todo el mundo y podríamos bajar entonces con cierta facilidad ese 10,1% de desempleo”, se entusiasma.
Mientras, Hernández y su equipo siguen trabajando para el MadeInn Conce 2026, que ya tiene fecha, del 7 al 9 de abril.
“Si seguimos con esa hambre, con ese empuje, con esa articulación, de aquí a cinco años Biobío va a ser conocido en todo el mundo y podríamos bajar ese 10,1% de desempleo”.
La ciudad más creativa
Su tesis inicial fue “hagamos algo que dure varios días, con harto contenido y harto espacio de esparcimiento... ahí nos dimos cuenta de que efectivamente se generaron redes, y redes de amistad, más incluso que de negocio”, explica en referencia a ese primer encuentro en 2021, porque “nosotros apelamos a un evento desde el corazón, donde a las personas les hiciera sentido conectarse por el propósito de tener una mejor región”.
Hoy el Biobío enfrenta una de las crisis más complejas de las últimas décadas. La desindustrialización ha golpeado fuerte y lo que para la mayoría es un escenario pesimista, Hernández lo mira como una oportunidad. A su juicio, el motor para la reconversión regional está en su base creativa. “El sello de la región es ese empuje del volver a pararse. No es casualidad que Concepción sea la ciudad más creativa. Todo lo que está pasando hoy es porque tenemos un polo de personas que están pensando diferente, que quieren hacer innovaciones, dar nuevas soluciones y que, en estos tiempos de crisis piensan cómo damos vuelta la página y lo hacemos en comunidad.”
La meta de MadeInn Conce es ser “inspiracional,” pero con un fin económico. “La cultura es habilitante, pero habilitante para generar nuevos negocios y ser más competitivo,” recalca. El objetivo, dice, es que la comunidad creativa (músicos, artistas, programadores) genere ingresos y empleo, aportando a la solución de la crisis regional.
De la inspiración a los números
Una de las barreras iniciales fue la rigidez del mundo corporativo tradicional, que no entendía el valor de un “ecosistema”. Hernández explica que la clave fue actuar como articulador entre las startups y las grandes empresas y en esa tarea los gremios empresariales, como la CPC Biobío e IRADE, han jugado un rol importante, ofreciéndoles métricas y números que traduzcan la inspiración en competitividad.
“Yo valoro la apertura a escuchar. Hoy ese mundo corporativo dice: el MadeInn Conce no lo entiendo, pero quiero ir. El gran resultado es la transferencia de práctica e indicadores. Al final, las empresas necesitan ver los números, en qué se transforma toda esta inspiración para que efectivamente podamos ser más competitivos”.