Era la primera vez que los candidatos presidenciales José Antonio Kast (Republicanos) y Jeannette Jara (Unidad por Chile) se sentaban lado a lado tras la elección del 16 de noviembre que los puso a ambos en la recta final para llegar a La Moneda. Y se notó el ánimo de sacarse a la pizarra a propósito de temas relacionados con la vulnerabilidad en el país, espacio que ofreció el Foro Social organizado por el Hogar de Cristo y la Fundación para la Superación de la Pobreza, entre otras entidades.
Transmitido por radio Cooperativa, las carta a La Moneda se enfrentaron este jueves por casi dos horas sobre aspectos que involucraban el caso convenios y la nueva medición de la pobreza que realiza la Casen.
El debate se dividió en tres áreas: nueva realidad de la pobreza, exclusión y discriminación; y oportunidades y trabajo conjunto. Fue en este primer punto Jara mencionó la necesidad de avanzar en los embalses de construcción hídrica para uso tanto industrial- minero como también humano, asimismo en planta desaladoras en Coquimbo; y mejorar el agua potable rural que se entrega a las comunidades.
Pero Kast señaló que “los crianceros no tienen agua, porque la ideología ha matado la posibilidad de tener acceso a recursos básicos como el agua con las desaladoras” y agregó que la entrega de agua se ha transformado en un “negocio de los camiones aljibes, hoy se dice que es poco digno, pero qué se ha hecho, no se ha avanzado en desaladoras”.
En ese momento fue interrumpido por Jara, quien señaló "¿pero qué propones en tu programa?, pero Kast insistió en que la autoridad “ha puesto trabas para avanzar en desaladoras, veamos todo lo que ha pasado con la mina Dominga. Diez años de trámite, Me alegro que estemos de acuerdo en fast track para desaladoras”.
Pero Jara nuevamente toma la palabra y señala que “para que no cunda la desinformación que ha estado tan al día en esta campaña propiciada por el candidato Kast. Quiero decir que la desaladora de Coquimbo ya está en plena licitación".
Agregó que “aquí no es la ideología o las ideas los que empobrecen a las personas, lo que empobrecen las personas. Es la concentración económica de aquellos que no quieren que el desarrollo les llegue a todos, de aquellos que prefieren los mercados coludidos, de aquellos que amparan a corruptos”.
Kast visiblemente molesto señaló que “bueno, después de este corte comercial…”y Jara le dice que eso es “irrespetuoso”, al retomar la palabra Kast indicó que “el Presidente fue al norte, inauguró una planta desaladora en Pelambres y solo tuvo críticas para los que la hicieron”. Ante lo cual Jara retrucó que pero “tú fuiste diputado 16 años y no hiciste nada” para mejorar la situación de acceso a mejoras sociales para las personas.
Posteriormente, en otro momento del foro salió al debate el caso convenios, donde Kast sostuvo que “sembró la desconfianza por culpa de algunos golpeó a estas organizaciones que suplen la labor que hace el Estado”.
Y agregó que “así como hay abusos del Estado, hay falta transparencia, como en el 2023 de presentó al Casen diciendo que bajó la pobreza, pero la interpretación fue errada y no incluyeron los arriendos, pero la alerta la levantó Jorge Quiroz, que dijo que esto no calza, cuando el ministro Giorgio Jackson decía que era un milagro económico, pero esos datos eran falsos”, afirmando que “la interpretación de los datos, la transparencia es fundamental para planificar mis políticas públicas”.
El republicano planteó que para enfrentar la pobreza desde una dimensión multisectorial se necesita “liderazgo real: prioridades claras, palabra cumplida y metas exigibles; y cuando una meta no se cumple, por ejemplo, en empleo, quien está a cargo debe asumirlo, tomar sus cosas e irse. No basta con decir que se tienen competencias”.
Jara señaló que mejorar las condiciones de las personas vulnerables se hace “con gasto social. Por eso yo no propongo recortes, sino que propongo mejorar la gestión, porque me preocupa que por ganar una campaña electoral se propongan recortes que propone el candidato Kast de US$6 mil millones y no digan en qué va a disminuir ese gasto…hay que hacerse cargo de la realidad que Chile tiene. Ahora, si la respuesta de nuevo son los permisos, me avisan porque a todo la misma respuesta es bien complejo”.
Campamentos y migración
La segunda parte de la conversación se centró en los campamentos y en las soluciones habitacionales que cada candidato contempla para abordar esta problemática. Un tema que generó fuertes diferencias.
“Muchos de estos campamentos también son fruto del crimen organizado. Ya no está este tema del comité de allegados”, dijo José Antonio Kast, apuntando a que tras varios de ellos hay “mafias” y personas que “se saltan la fila”.
Y si bien la carta presidencial sinceró que hay un problema habitacional en torno al tema, con relación a las órdenes de desalojo planteó que “esas familias, primero, tienen que tener claro que no pueden estar en un terreno que no es propio, y tendrán algún familiar, tendrán que ponerse de acuerdo con ellos, y el Estado tiene que buscar alternativas para que en ese lugar donde están sus familiares puedan ser acogidos”, dijo la carta presidencial del Partido Republicano.
Luego fue el turno de la candidata Jeannette Jara, quien agregó que “la gente no va a desaparecer de los campamentos porque uno así lo diga, sino hace mucho tiempo ya no habrían campamentos. Salvo que alguien crea que la gente vive en campamentos porque quiere vivir en campamentos. Entonces la falta de empatía o de ponerse en la situación del otro es muy complejo”, dijo.
Así, agregó, que este tema se tiene que combatir con políticas públicas de vivienda, y que eso significa relocalizar en los terrenos donde se pueda o localizar en otros lugares.
“Yo comparto plenamente, la gente que está en la bajada de Quebrada de Macul no puede estar y los fallos judiciales se tienen que cumplir. Pero el rol de una autoridad no es lanzar dichos ni frases, es hacer gestión. Y la gestión involucra, entre otras cosas, negociar. Porque la especulación del suelo ha sido las causas principales por las cuales se han incrementado los campamentos”, planteó Jara.
En el mismo bloque, otro tema respecto al cual se les consultó fue sobre la migración, y qué tipo de medidas impulsarán para abordar esta materia.
Sobre esto, y tal como ha sido en otras ocasiones, Kast reiteró parte de sus medidas. “Tenemos que reconocer que tenemos una situación de migración desregulada muy importante. Cerca de 2 millones de personas están en condición de migrantes en Chile, y de ellas cerca de 300.000 personas están de manera irregular”, comenzó diciendo Kast.
Así, agregó que la gente debe entrar “por la puerta ancha” y advirtió que aquellos que están en situación irregular “les quedan 104 días para salir voluntariamente. Si no lo hacen, nosotros el día que vayamos aplicando la autoridad, el control, le vamos a ‘decir mire, usted está irregular, tiene que abandonar el país, pero hoy día tiene que irse con lo puesto. Si se va hoy día, puede llevarse todas sus cosas y después desde fuera postular e ingresar’”, advirtió.
Jara, por su lado, planteó que en este tema “lo que no podemos hacer es hacer propuestas que no sean factibles”.
Así, agregó que “estuve sacando la cuenta y para enviar 330.000 personas extranjeras que hoy día se estiman como los irregulares afuera, habría que enviar nueve vuelos diarios todos los días durante un año. O al revés, habría que enviar un vuelo diario todos los días durante nueve años. Las propuestas populistas creo que no sirven. Lo que hay que hacer es hacerse cargo de la realidad. Por eso creo que empadronar obligatoriamente y expulsar a los que no se empadronen es la clave”, aseguró.
En esa línea, planteó que los empadronados tienen que cumplir con algunos requisitos clave, como vínculos familiares, trabajo activo y no tener antecedentes penales.
Microemprendimiento y oportunidades
El último bloque de la conversación, titulado “oportunidades y trabajo conjunto”, los candidatos dieron sus fórmulas para abordar los desafíos de las personas que están emprendiendo y las diversas barreras que enfrentan.
En esta materia, Jara planteó avanzar en un monotributo social para las mujeres emprendedoras, un mecanismos que, dijo, “es básicamente un sistema de tributación ultra simplificado que les permite tener acceso a la seguridad social, formalizándolas en una transición larga. Lo digo porque se dictó recientemente una ley que ha sido un problema para las personas, porque no saben muy bien qué trámites tienen que hacer, a pesar de que se han hecho capacitaciones”, dijo, y agregó que el BancoEstado debe tomar un mayor rol en el financiamiento de emprendimientos.
José Antonio Kast, en tanto, habló sobre la necesidad de que el Estado facilite la conformación de negocios.
“Aquí lo que necesitamos es un Estado facilitador”, dijo Kast, y agregó que en este tema “no hay que inventar la rueda”, y apuntó a exigir una mator gestión a servicios como Fosis, Corfo y Sercotec.
Ya a modo de cierre, y consultados por un mensaje final, Kast optó por hablarle a las diversas organizaciones sociales que participaron en el debate, y dijo que “muchas de las cosas que ustedes les ha tocado vivir van a cambiar, van a cambiar para bien, sea quien sea el gobierno, porque si gana Jeannette nosotros vamos a colaborar y vamos a empujar y vamos a preocuparnos de que se hagan las cosas, y si somos nosotros plena garantía de que vamos a trabajar en conjunto con las distintas organizaciones de la sociedad civil, porque confiamos en ellas”, dijo.
Jara, por su lado, planteó que “yo quiero hablar claro y preciso a los chilenos y chilenas, y decirles que en mi gobierno lo que vamos a hacer es impulsar una seguridad pública para todos, que no solamente fortalezca las policías, como lo he señalado, cierre la frontera y ordene la casa, sino que también busque a los peces gordos. No me interesa perseguir solamente al que vende súper ocho, Me interesa perseguir al jefe de la mafia”.