Los inversionistas extranjeros siguen siendo uno de los principales actores de la bolsa chilena y su participación continúa creciendo con fuerza. Según datos del Banco Central a agosto, el stock invertido en acciones locales alcanzó casi US$ 22 mil millones, un 31% más que al cierre de 2024.
Dentro de este grupo se encuentran los inversionistas institucionales, es decir, grandes gestoras de fondos de inversión y de pensiones, fondos soberanos, aseguradoras, fondos de capital de riesgo e incluso bancos de inversión. Entre las gestoras y fondos soberanos internacionales, hay una docena de firmas que poseen al menos un 0,1% del IPSA cada una. Dos de ellas tienen participaciones cercanas al 1,5% individualmente.
El poder de BlackRock
La mayor presencia entre los fondos extranjeros proviene de Estados Unidos. Desde allí operan gigantes como BlackRock, Vanguard, State Street Corp y JPMorgan, que son las gestoras con más peso en el IPSA, según datos de Bloomberg recopilados por Señal DF.
El primer lugar del ranking lo ocupa BlackRock. Su participación en acciones de compañías del IPSA asciende a US$2.444 millones, equivalente al 1,55% del valor total de mercado del índice.
El posicionamiento de la gestora se ha fortalecido principalmente a través de sus fondos indexados. Durante el primer semestre, sus clientes inyectaron alrededor de US$ 28 millones a su ETF iShares MSCI Chile —que replica el índice homónimo— y US$ 186 millones en los últimos cinco años.

Entre sus mayores apuestas locales destacan Banco de Chile, SQM, Latam Airlines y Falabella, que en conjunto superan los US$ 1.000 millones en inversión.
Desde la perspectiva de participación accionaria, su foco está en sectores estratégicos como energía, consumo básico y materias primas. Bajo ese criterio, sus mayores posiciones son Enel Chile (3,3%), Viña Concha y Toro (2,9%) y CMPC (2,7%).
BlackRock considera a Chile uno de sus mercados de crecimiento, según declaró recientemente su director regional, Aitor Jáuregui, al destacar que la firma está “añadiendo capacidades y recursos para prestar servicios en la región”.
Vanguard, State Street y JP Morgan
En segundo lugar se ubica Vanguard Group, con una participación de US$ 2.409 millones, equivalente al 1,53% del valor de mercado total del IPSA. En tercer puesto aparece State Street, con US$ 1.088 millones, seguida por JPMorgan, con US$ 911 millones.
Vanguard, pionera en gestión pasiva y fondos indexados de bajo costo, también concentra su exposición en sectores clave. Sus mayores participaciones por propiedad corresponden a Parque Arauco (3,3%) y Viña Concha y Toro (2,5%), mientras que en SMU, Ripley, CMPC y SQM mantiene posiciones cercanas al 2%.
State Street, en cambio, posee un portafolio más concentrado: 5,6% de CAP; 5,1% de Embotelladora Andina; 4,4% de Enel Chile; 3,8% de Colbún y 3,5% de Aguas Andinas.
Por su parte, la mayor apuesta de JPMorgan es CCU, donde ostenta cerca del 14% de la propiedad, a través de su filial de asesoría a altos patrimonios.

Los soberanos destacados
Paralelamente, los fondos soberanos ganan terreno entre los inversionistas institucionales. Se trata de vehículos de inversión creados y gestionados por los Estados, financiados generalmente con ingresos del petróleo, gas, minerales, exportaciones o superávits fiscales.
Uno de los más relevantes es el fondo soberano de Noruega, Norges Bank Investment Management, con un patrimonio global cercano a US$ 1,86 billones (millones de millones) y una clara apuesta por la renta variable como activo de largo plazo.
Según datos de Bloomberg, su inversión en Chile alcanza US$ 821 millones, equivalentes al 0,52% del IPSA.
Su portafolio es altamente selectivo. Por montos, sus principales posiciones son SQM (US$ 122 millones), Banco Santander (US$ 78,9 millones), Bci (US$ 68,7 millones) y Latam Airlines (US$ 64,1 millones). En términos de propiedad, destaca su presencia en Salfacorp (4,1%) y Entel (2,5%).
Otro actor relevante es el fondo de pensiones del Gobierno de Japón (GPIF), el mayor fondo de pensiones del mundo, con inversiones en el IPSA por US$ 235 millones, equivalente al 0,15% del IPSA. Entre sus mayores posiciones figuran Banco de Chile (US$ 38,9 millones) y SQM (US$33 millones).
Un desafío pendiente
La presencia extranjera en la bolsa chilena demuestra que el país sigue siendo atractivo para colocar capital en medio de la guerra comercial y las elevadas valorizaciones de los activos estadounidenses. Sin embargo, las cifras también evidencian que Chile está aún lejos de los estándares de los mercados desarrollados.
Solo el 8% de la bolsa local está en manos extranjeras, mientras que en Finlandia, Reino Unido y Suecia la cifra supera el 60%, según un estudio reciente de los economistas Kevin Cowan y Pablo García. En el ranking de inversión extranjera, Chile ocupa el puesto 22 entre los 38 miembros de la OCDE.
En España, por ejemplo, BlackRock controla cerca del 15% del mercado bursátil y Vanguard el 11%.