La Bolsa de Santiago entró de lleno este jueves a una senda de nuevos máximos históricos, ya que al optimismo electoral se sumó la renovación de la tregua arancelaria entre China y Estados Unidos. Esto se sobrepuso a un cierto malestar por las últimas señales de la Reserva Federal, que no ayudan a Wall Street a recuperarse de la decepción por ciertos resultados de grandes tecnológicas.
Pasado el mediodía, el S&P IPSA subía 0,9% hasta los 9,405,97 puntos -nunca antes visto en operaciones intradía-, con el liderazgo de Copec (2,5%), Bci (2,2%) y Parque Arauco (1,9%). Ayer el selectivo cerró por primera vez sobre 9.300 puntos, gracias a una quinta alza consecutiva.
En todo caso, los montos transados de hoy eran débiles de cara a un fin de semana largo, ya que mañana viernes la plaza local permanecerá cerrada por el feriado del Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.
Aunque se esperaban, las noticias desde la cumbre APEC en Corea del Sur seguían dando vuelo a las acciones chilenas. Washington extenderá por un año la suspensión de algunos de sus llamados aranceles recíprocos sobre Beijing, mientras que este último postergará amplios controles de exportación de tierras raras, entre otros acuerdos.
"Las tratativas van bien, y por eso el IPSA ha mostrado un buen desempeño. La bolsa local sube mientras la americana cae, porque en Chile respondemos más al avance en las conversaciones entre EEUU y China. Además, los inversionistas están apostando al cambio del ciclo electoral, lo que le da un sesgo alcista adicional al mercado", dijo a DF el portfolio manager de Acciones Chilenas en Zurich AGF, José Agustín Cristi.
"Si observamos la bolsa estadounidense, esta ha estado corrigiendo por el efecto Fed y por algunos resultados de empresas del grupo de las Siete Magníficas que no han sido tan positivos como se esperaba", completó.
Bolsas internacionales
El Nasdaq perdía 0,8% y el S&P 500 retrocedía 0,4%, mientras que el Dow Jones ganaba 0,7% en la plaza neoyorquina. Meta (-12,6%) decepcionó con un alza histórica de gastos previstos para el próximo año, temática que igualmente influyó sobre Microsoft (-2,7%).
Alphabet (4,8%), por el contrario, brilló gracias al crecimiento de su unidad de nube impulsada por IA. Las miradas se volcarán este jueves en Apple y Amazon, que publicarán también una vez que la bolsa cierre sus puertas.
¿Qué ocurrió con la Fed? Wall Street no deja de resentir el tono más restrictivo de su presidente, Jerome Powell, quien presionó ayer contra las apuestas a un próximo recorte de tasas tan pronto como en diciembre. Los rendimientos del Tesoro se estabilizaban, después de sus fuertes alzas de la víspera.
En su primera sesión de reacciones a las novedades sobre la política monetaria estadounidense, Europa enfrentó algo de venta desde sus máximos. El continental Euro Stox 50 bajaba 0,2% y el FTSE 100 de Londres 0,1%. Esto, pese a que el PIB de la eurozona creció más de lo previsto en el tercer trimestre.
El Nikkei japonés cerró plano en sus máximos históricos, mientras que las bolsas chinas cayeron moderadamente: el continental CSI 300 perdió 0,8% y el hongkonés Hang Seng se redujo 0,2%.