Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Cambio climático: ¿amenaza u oportunidad para el comercio internacional?

El año 2010 marcó un récord de emisiones en el mundo. De persistir este patrón contaminante será imposible evitar que la temperatura mundial aumente menos de 2 grados como ha sido el compromiso multilateral con los consecuentes efectos adversos económicos y sociales, locales y globales.

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 16 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.

El año 2010 marcó un récord de emisiones en el mundo. De persistir este patrón contaminante será imposible evitar que la temperatura mundial aumente menos de 2 grados como ha sido el compromiso multilateral con los consecuentes efectos adversos económicos y sociales, locales y globales.

Recientemente concluyó en Durban, Sudáfrica, la COP17 con resultados interesantes. Se acordó extender la vigencia del Protocolo de Kioto y se avanzó en el compromiso de negociar hasta 2015 un acuerdo vinculante de reducción de emisiones en el que ahora sí participarían China, India y EEUU. En esta ocasión los aspectos vinculados a los efectos del cambio climático (CC) en el comercio internacional estuvieron muy presentes en la agenda y discusiónes.

Este vínculo es complejo y de manera creciente se convierte en un tema sensible para los exportadores, por lo que debiera ser considerado como prioritario en el diseño y gestion de la política comercial de los países de nuestra región. Los efectos físicos del CC ya afectan la productividad de sectores exportadores y han impulsado un nuevo marco regulatorio en los países desarrollados con medidas obligatorias y voluntarias que comienzan a tener impacto en los flujos de comercio exterior.

Esta temática es fundamental para América Latina en consideración de su patrón exportador sesgado en bienes intensivos en recursos naturales y su portafolio de mercados concentrado en países desarrollados situados lejos de los centros de producción. Cepal ha realizado investigaciones que indican que casi 20% de las exportaciones de la región son ambientalmente sensibles y se verían afectadas por el CC. En el caso de Chile, este indicador alcanza a casi el 50% de sus envíos.

Existe cierta convergencia entre las emisiones de los países latinoamericanos y su peso en la economía mundial. La región representa entre 7%-9% de la población, el producto y el comercio mundial y explica un 12% de las emisiones del Planeta (GEI) (5% sin Brasil y México). Por su parte, Chile aporta 0,3% de la producción, comercio y emisiones mundiales. En suma, América Latina es un actor menor en cuanto a su responsabilidad en el CC; sin embargo, ha venido aumentado sus emisiones y de no cambiar sustantivamente su patrón productivo y energético, sus emisiones de CO2 per cápita podría aumentar entre 4-8 ton con las consiguientes nefastas consecuencias para la región (actual promedio mundial 4 ton).

El hecho que Chile contribuya marginalmente a las emisiones globales sugiere que los esfuerzos debieran concentrarse más bien en políticas de adaptación a los efectos del CC. Lo anterior, no debiera significar que se posterguen otras acciones urgentes tendientes a la mitigación del CC, no sólo como un imperativo ético, sino como una vía para promover y desarrollar las exportaciones. Medir y certificar la huella de carbono, desarrollar proyectos neutros en carbono, y la venta de bonos, son elementos de diferenciación que permitirán enfrentar de mejor manera estos nuevos desafíos y mejorarán la posición competitiva de Chile en los mercados internacionales, cada vez más exigentes en relación a estas materias.

Te recomendamos