Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Repensar la actual base industrial

En un panorama internacional cada vez más incierto, Chile pareciera estar en una posición privilegiada para enfrentar 2012. Según el último informe de perspectivas económicas de la OCDE...

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 9 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.

En un panorama internacional cada vez más incierto, Chile pareciera estar en una posición privilegiada para enfrentar 2012. Según el último informe de perspectivas económicas de la OCDE, Chile, junto con Australia, sería el país de mayor crecimiento, con una expansión del 4%. Sin embargo, no nos debemos mover a engaño, pensando que están sentadas las bases para alcanzar, sin tropiezos, el ansiado desarrollo al terminar la década.

En una reciente visita a Chile, el académico de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, dejó en evidencia lo que llamó el mito que rodea a la economía chilena, supuestamente una de las más saludables de la región, con un crecimiento sostenido pero que podría no ser más que una anécdota dentro de algunos años. Así se advierte en una investigación encabezada por Hausmann que reveló que Chile está entre los países con menos diversificación productiva de Latinoamérica. El informe, llamado “Atlas de la complejidad económica”, buscó responder la pregunta de por qué crecen los países. La respuesta fue que aquellos que logran dar el salto al desarrollo son los que poseen un elevado “conocimiento productivo”. Este se adquiere a través del impulso de industrias con un mayor grado de sofisticación que la mera exportación de recursos naturales.

Asimet viene planteando con insistencia que debemos aprovechar las oportunidades que hoy ofrecen los recursos naturales para repensar nuestra base industrial, apuntando a crear una más sofisticada, capaz de competir en los mercados globales, que le de sustentabilidad al crecimiento económico. Hausmann da apoyo teórico a nuestras apreciaciones prácticas en cuanto a que una industria más desarrollada requiere un entorno de redes productivas más complejas, que generan círculos virtuosos en la agregación de valor y la creación de empleos de calidad y estables. Lograr esto requiere la gestación de políticas públicas eficientes, orientadas a apoyar a los emprendedores en su búsqueda de nuevas oportunidades.

Avanzar hacia el “conocimiento productivo” es una obligación de todos, ya que éste no brota espontáneamente, sino que hay que construirlo.

Te recomendamos