La próxima semana la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, aterrizará en Nueva Delhi para encabezar lo que sería la cuarta ronda de negociaciones entre Chile e India para la suscripción de un Acuerdo Económico de Modernización Integral (CEPA).
Un encuentro entre ambos países que genera altas expectativas para el mundo exportador, ya que se trata del mayor mercado del mundo, con 1.442 millones de personas y al que podrían tener acceso productos chilenos con mejores aranceles.
Además, asistirá una delegación público-privada compuesta por representantes de gremios como Sofofa, Frutas de Chile y el Consejo del Salmón, en lo que se espera también tengan reuniones con actores empresariales indios, con foco en barreras de acceso, logística y condiciones habilitantes para ampliar el intercambio.

Rosario Navarro, presidenta de Sofofa.
“Avanzar hacia un CEPA moderno y comprensivo es una oportunidad estratégica para fortalecer la inserción de Chile en el país más poblado del mundo. Sin embargo, un acuerdo de esta magnitud exige equilibrio, buena técnica y un diseño que resguarde la competitividad de nuestros sectores productivos en el largo plazo”, afirmó la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro.
Acerca de la participación del gremio en la instancia, dijo que es para aportar evidencia, recoger las preocupaciones de la industria y asegurar que Chile negocie con toda la información sobre la mesa. “Nuestro objetivo es que el CEPA proyecte con realismo los próximos 25 años de la relación económica con India y que el país capture plenamente su potencia”, afirmó.
Alta expectativa
Con tres negociaciones y un primer borrador propuesto, todavía se esperan otras etapas antes de llegar a una instancia de cierre del acuerdo, ya que se aspira aún a resolver diferencias en materia de rebaja de aranceles y de cuotas.
“Ellos son muy proteccionistas, protegen mucho su agricultura. No es fácil entrar, pero confiamos en nuestros negociadores y tenemos la esperanza de que vuelvan con buenas noticias en materia arancelaria”, aseguró el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.
Como un “avance serio y bien conducido” es como el presidente de Frutas de Chile y consejo Empresarial Bilateral Chile-India, Iván Marambio, calificó las negociaciones.

Iván Marambio, Presidente de Frutas de Chile y consejo Empresarial Bilateral Chile-India. Foto: Jonathan Duran
“Dicho eso, como en cualquier negociación, el resultado final dependerá de cómo se cierre el equilibrio de intereses y sensibilidades. Pero, por ahora, el proceso va bien encaminado”, expresó.
Mientras que los exportadores llevan años esperando un acuerdo y rebaja arancelaria para los productos chilenos que entren a India, Marambio apuntó a que la meta sería la de duplicar la cifra de comercio bilateral hacia el orden de los US$ 6.000 millones “en un plazo prudente”. Para las frutas manifestó su interés por duplicar el volumen exportado y acercarse a una escala similar a la de Brasil, que recibe 100 mil toneladas.
Eso sí, precisó que para lograrlo también se necesitan mejoras logísticas y operativas, como cadena de frío, tiempos, costos y facilitación del comercio.
Entre los bienes que ya se venden al mercado indio y que podrían mejorar su posición en el mercado indio están el cobre, madera, fruta fresca y nueces.
“Es nuestra gran esperanza”, señaló el líder de la SNA respecto a lograr el acuerdo comercial, recalcando que mientras que a China se exportan US$ 35.000 millones de dólares, India solo son US$ 2.800 millones. “Puede cambiar el futuro de la agricultura chilena”, agregó.
Otros productos que ya se exportan a bajo volumen y podrían mejorar su posición en el mercado con aranceles más favorables son los vinos -cuyo arancel es de 150%- y los salmones.
De este último, existe un gran interés por participar del mercado, indicó el director de Comercio Internacional del Consejo del Salmón, Pablo Barahona.
“Existen cerca de 300 millones de habitantes que tienen acceso a comer y alimentarse bien. Y cuando hablamos de una proteína como el salmón, es saludable y hoy día el público de esta nueva generación la busca”, explicó.