El tradicional feriado bancario, que en Chile se celebra el 31 de diciembre podría terminar.
El 2 de mayo, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso en consulta pública hasta el 27 de mayo, una propuesta normativa que introduce ajustes a la recopilación de normas de bancos, referidas a los canales de atención al público.
Este es el segundo intento de la CMF por terminar con este feriado, ya que, en diciembre de 2024, buscó hacerlo, pero luego echó pie atrás tras las numerosas críticas que recibió de parte de los gremios bancarios y de actores públicos.
La norma
Este mes, la CMF volvió a la carga y justificó la iniciativa indicando que son ajustes a la Recopilación Actualizada de Normas de Bancos (RAN), referidos a los canales de atención al público, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos, conforme a las modificaciones introducidas por la Ley Fintech.
En un comunicado de prensa, el regulador indicó que la propuesta normativa aborda disposiciones respecto al horario mínimo de funcionamiento de las oficinas, mecanismos o canales habilitados para la atención de público, las condiciones mínimas en materia de atención al público y los requisitos para el funcionamiento de sus canales de atención.
"La propuesta normativa no innova respecto del horario de atención presencial. No obstante, cada entidad bancaria podrá extender dicho horario si así lo estima conveniente, conforme a su propio análisis de costo beneficio", explicó la CMF.
Una vez que se emita la norma y entre en vigor, se hará efectiva la eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre.
Las críticas de los trabajadores bancarios
Ante esta situación, la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero, a través de una declaración pública, aseguró este miércoles que el planteamiento de la CMF lesiona derechos laborales, desconoce la realidad del sector y no se hace cargo del costo que esta medida implicará para el sector bancario.
Los miembros de la confederación aseguraron que la propuesta del regulador fue realizada sin argumentos sólidos que lo justifiquen, afirmando que la CMF incurre en un gran error.
Esto porque, a juicio de los trabajadores bancarios, el 31 de diciembre se ha convertido "en un derecho esencial cuya eliminación inconsulta altera y daña el ambiente laboral del sistema financiero”.
Además, aseguraron que el proyecto normativo, “excede sus competencias, invade funciones correspondientes al Ministerio del Trabajo".
Según la confederación, la propuesta de la CMF iría en sentido opuesto de su propósito, pues al incentivar a los clientes a asistir a los bancos, "es desalentar el servicio que podrían obtener mediante el uso de la tecnología a costos menores, tanto para los clientes de los bancos como para las entidades financieras”.
En palabras de la confederación, no se consideró la opinión de quienes son un factor determinante en la existencia del sistema financiero, desvelando su “total desconocimiento de cómo opera concretamente esta industria de servicios”.