La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) indicó que su observatorio estadístico detectó que los deudores que emiten boletas de honorarios representan hoy la mayoría de las renegociaciones que administra la entidad.
En lo que va de 2025, de los 1.131 procedimientos activos, un 68% son deudores con iniciación de actividades, es decir, 804 usuarios. Esto implica un aumento respecto a 2023, pues durante ese año, el 34% de las solicitudes de renegociación provenía de trabajadores independientes.
Además, la incorporación de personas con inicio de actividades a la renegociación ha presentado un aumento sostenido en la demanda: para 2024, el número total de solicitudes creció en un 185%. En los primeros cuatro meses del año el alza llega a 91%, en comparación con el mismo período del año anterior.
Perfil de los honorarios
Este grupo se distingue por estar entre 30 y 44 años, con ingresos mensuales entre $ 500 mil y $ 750 mil y las deudas renegociadas promedio superan los $ 50 millones.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, recordó que hasta agosto de 2023, este tipo de deudores sólo podían solucionar sus problemas financieros mayoritariamente con una liquidación de bienes, “ya que la Ley N°20.720 los clasificaba como empresas. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley N°21.563, se modificó esa definición, permitiendo que este segmento pueda utilizar esta alternativa”
Según el último informe de la Superir, entre enero y abril, 1.944 personas se acogieron a una liquidación simplificada, lo que representó un aumento de 58% en comparación con el mismo período de 2024.
En el ámbito empresarial, el uso de esta herramienta también muestra un crecimiento sostenido. En los primeros cuatro meses del año, 149 micro, pequeña y mediana empresas iniciaron este tipo de procesos, lo que equivale a un incremento del 86% respecto al mismo lapso del año anterior.
Entre los rubros destacó los servicios de restaurantes y comida móvil (5,3%) y construcción (5,3%).