Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Chile puede hacer del envejecimiento de la fuerza laboral una ventaja competitiva

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ Decano Economía y Administración UC JOSÉ DÍAZ B. Académico, Instituto de Economía UC

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 1 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Chile enfrenta una transformación demográfica inédita que está impactando de manera sustantiva en distintos frentes, entre ellos en el mercado laboral. Con el 14% de la población mayor de 65 años en 2024 -más del doble que en 1992- enfrentamos lo que los expertos denominan la economía plateada, fenómeno que presenta tanto oportunidades como desafíos estructurales. Pero esto no es exclusivo de Chile, como muestra un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Nuestro país cruzó el punto de inflexión demográfico en 2015, cuando la proporción de población en edad de trabajar comienza a disminuir y que se considera como el momento desde el cual la demografía deja de ser un apoyo al crecimiento y se transforma en un lastre. A nivel global, para 2035, todas las economías avanzadas y los mercados emergentes más grandes habrán cruzado este umbral.

“Un paquete combinado de políticas de oferta laboral podría impulsar el crecimiento anual global en 0,6 punto porcentual en los próximos 25 años, compensando casi tres cuartas partes del lastre demográfico”.

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan una paradoja preocupante: mientras la participación laboral de personas mayores ha crecido sostenidamente desde 8% en 2010 hasta 12,3% en 2024, el 43,9% de estos trabajadores tiene empleos informales. Esta cifra es especialmente significativa entre las mujeres, donde alcanza el 50%.

La buena noticia, sin embargo, es que las personas no solo viven más tiempo, sino que envejecen con mejor salud. Según el mencionado informe del FMI, globalmente, la esperanza de vida saludable ha aumentado a un ritmo similar a la esperanza de vida total, con años adicionales libres de enfermedades crónicas. Particularmente relevante es el hallazgo de que “los 70 son los nuevos 50”: una persona de 70 años en 2022 tenía la misma capacidad cognitiva que una de 53 años en 2000. Este envejecimiento saludable se asocia con mayor participación laboral, mayor probabilidad de empleo y mayores ingresos, lo que podría contribuir con aproximadamente 0,4 puntos porcentuales anuales al crecimiento del PIB global.

La experiencia internacional sugiere que Chile necesita un enfoque integral que combine políticas de envejecimiento saludable, reformas de pensiones y cierre de brechas de género. Las políticas para apoyar el capital humano de trabajadores en edad adulta tardía pueden contrarrestar significativamente el efecto del envejecimiento en el crecimiento. Lamentablemente, observamos medidas contradictorias. Por una parte, el Ministerio del Trabajo presentó en julio de 2025 un proyecto de ley para crear un Subsidio Unificado al Empleo, para fomentar el empleo formal en grupos vulnerables, incluyendo a personas mayores de 55 años. Pero a la vez se aprobó un límite de edad de 75 años para trabajar en el sector público, con implementación desde 2027.

Chile tiene la oportunidad de convertir el envejecimiento de su fuerza laboral en una ventaja competitiva. Un paquete combinado de políticas de oferta laboral podría impulsar el crecimiento anual global en 0,6 punto porcentual durante los próximos 25 años, compensando casi tres cuartas partes del lastre demográfico. Para Chile, esto implica fortalecer las políticas de promoción y prevención de la salud, facilitar la adaptación tecnológica de trabajadores mayores y combatir la discriminación por edad.

La clave está en reconocer que la economía plateada no es solo un desafío, sino una oportunidad para crear un mercado laboral más inclusivo y productivo.

Te recomendamos