En 2012, Cencosud se propuso cumplir uno de los grandes anhelos de su fundador, Horst Paulmann: dar el salto a Estados Unidos. En ese entonces, el holding intentó adquirir una cadena de 75 hipermercados, pero la operación nunca se concretó.
Una década más tarde, en 2022, el grupo finalmente materializó esa meta al desembolsar US$ 676 millones por el 67% de la supermercadista The Fresh Market. Y el pasado viernes, Cencosud terminó de sellar el sueño, luego de comprar el 33% restante a AP VIII Pomegranate Holdings (Apollo) por US$ 295 millones, quedándose con el 100% de la firma norteamericana.
En estos tres años, el retailer ha logrado consolidar su negocio en Estados Unidos. En el segundo trimestre del año, The Fresh Market sumó 172 tiendas en más de 20 estados, con ventas por $ 523.149 millones (US$ 559,5 millones) y un Ebitda ajustado de $ 50.353 millones (US$ 53,8 millones).

El desempeño vino acompañado de cifras históricas. En el periodo, la filial norteamericana alcanzó su mayor crecimiento en ventas (9%) desde que fue adquirida, impulsada por la apertura de 13 locales –seis de ellos en el último semestre–, un salto de 24,8% en el canal online.
Con esto, Estados Unidos ya se consolidó como el tercer mercado más relevante para Cencosud, representando el 12,6% de los ingresos del holding. Se ubica detrás de Chile, que concentra el 43,6% de las ventas (US$ 1.941 millones), y Argentina, con el 20,9% (US$ 932 millones). Más atrás quedan Brasil, Perú y Colombia.
Para lo que resta de 2025, Cencosud tiene previsto inaugurar seis nuevas tiendas The Fresh Market en Estados Unidos. Estas aperturas forman parte del plan de inversión de US$ 610 millones anunciado a comienzos del año, que considera abrir 24 supermercados –12 en el mercado norteamericano–, además de la remodelación y ampliación de siete centros comerciales. A ese monto se suman los US$ 295 millones desembolsados recientemente para adquirir el 33% restante de la cadena estadounidense.
Desde la compañía declinaron hacer comentarios.
La receta del éxito
Son pocos los retailers latinoamericanos que han logrado instalarse con éxito en Estados Unidos y grandes competidores, como Falabella, han descartado por ahora una aventura en ese mercado.
¿Qué hizo la diferencia? Para el analista de Bice Inversiones, Eduardo Ramírez, la clave ha estado en “el buen desempeño en márgenes”, acompañado de un ritmo de expansión más pausado y selectivo, que privilegió la rentabilidad por sobre la velocidad de crecimiento.
En la misma línea, el analista de renta variable de MBI Corredores de Bolsa, Horacio Herrera, subrayó que Cencosud apostó por una propuesta de valor distinta.
“Se enfocaron en productos preparados, de alta calidad y más saludables, que han mostrado un crecimiento importante. Eso les permitió diferenciarse del resto y, al mismo tiempo, generar sinergias con su operación en la región, enviando productos con otras marcas”, señaló el economista.
Lo que viene
Aunque el holding de la familia Paulmann aún no define una hoja de ruta para 2026 en materia de aperturas e inversiones, sí tiene claro que Estados Unidos seguirá siendo un mercado prioritario, indicó una fuente cercana a la firma.
De acuerdo con la misma persona, Cencosud está concentrado en dos frentes, continuar con el plan de expansión de supermercados y seguir potenciando el canal online. Una estrategia que, según los analistas, busca consolidar lo ya avanzado antes de abrir nuevas líneas de negocio en el país norteamericano.
Ramírez, de Bice, espera que la compañía mantenga su foco en el desarrollo orgánico. “La compañía seguiría enfocada en desarrollar su plan de aperturas, manteniendo un número de tiendas proyectado alineado con el último guidance anual bajo condiciones normales, con foco en expansión orgánica. En segundo lugar, seguir manteniendo un nivel de margen Ebitda cercano a doble dígito”.
En la misma línea, Herrera, de MBI, coincidió en que no se vislumbra, al menos en el corto plazo, una incursión de Cencosud en otros negocios dentro de Estados Unidos, ni tampoco un eventual ingreso a Bolsa.
“A no ser que haya una gran sorpresa, lo primero es consolidar lo que ya tienen. Todavía hay varios estados donde no han entrado, y el objetivo debe ser madurar esas operaciones. No veo que un spin-off sea la opción adecuada ahora”, enfatizó Herrera.
Respecto a la posibilidad de que Estados Unidos supere a Argentina en ventas, los analistas coincidieron en que el foco del holding está en seguir fortaleciendo la propuesta de valor en ambos mercados, buscando mejorar los resultados dada su relevancia para el crecimiento futuro de Cencosud.
“La compañía ha sido enfática en que el motor de crecimiento es hoy Estados Unidos, sin embargo ven oportunidades de M&A de forma táctica, como por ejemplo lo que hicieron en Argentina con Makro y Basualdo”, concluyó Ramírez.