La amplitud de las modificaciones que introdujo la reforma de pensiones se tradujo en una serie de normativas que deben comenzar a regir en distintos plazos.
A partir de este 1 de septiembre, entraron en vigencia dos cambios para la modalidad de pensión de rentas vitalicias que ofrecen las compañías de seguros.
El primero, es la eliminación de la comercialización de ofertas externas de renta vitalicia a través del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp).
Una de las modificaciones es la eliminación de la comercialización de ofertas externas de renta vitalicia a través del sistema Scomp, con lo que se estima podrían exhibierse más remates.
La otra modificación es la actualización de los requisitos para optar a una renta vitalicia, estableciendo que ahora se podrá decidir por esa modalidad si es que la persona logra financiar una pensión de, al menos, UF 2, inferior al requisito de UF 3 que existía.
La semana pasada, el director ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile, Marcelo Mosso, explicó que el cambio legal generará que “hay más personas que puedan ingresar a optar por rentas vitalicias”.
Para la directora ejecutiva de Brain Invest, María Eugenia Jiménez, para financiar una renta vitalicia con un mínimo de UF 2 se requiere un monto levemente superior a $ 16 millones, mientras que hacerlo con UF 3, el monto era sobre $ 24 millones.
Por ello, consideró el cambio como “positivo porque más personas podrán optar a una pensión que será fija para toda su vida y no depender de la rentabilidad que obtenga su ahorro a través de los años”.
Jiménez añadió que “en esta etapa de la vida las personas necesitan estabilidad y saber con cuanto disponen para enfrentar sus gastos de vida”.
Oferta externa
En cuanto al otro cambio, Mosso señaló que en el sistema Scomp, cuando la persona recibía las ofertas, después podía pedir una segunda opción que debía tener la característica de ser mayor a la primera y esto fue lo que se eliminó.
Mosso añadió que “probablemente vamos a empezar a ver mayor cantidad de ‘remates’, que era una opción que ya existía, pero que probablemente va a tomar mayor vigor porque hasta ahora casi no funcionaba”.
El ejecutivo apuntó a que “vamos a tener que mirar cómo funciona el mercado, cómo compite” y adelantó que sería una buena alternativa volver a discutir la propuesta de una oferta incremental, que fue la idea que plantearon las aseguradoras en el marco del debate sobre la reforma y que finalmente no se concretó.
Respecto al remate, Jiménez explicó que “le permitirá mejorar la oferta más alta recibida” y manifestó que es vinculante.
Eso sí, detalló que no es vinculante cuando la oferta es solo de una compañía. “Ahí es posible aceptarla o no”, planteó la experta.