Una serie de dificultades a nivel local provocarían que Chile, en pleno aumento de la demanda mundial por cobre, no cumpla con las proyecciones de producir 6 millones de toneladas a 2027. Así lo analizó el líder de la mayor compañía productora del metal rojo del globo: Máximo Pacheco de Codelco.
“Llevamos estancados 20 años con una producción de 5,5 millones de toneladas y no hemos sido capaces de aumentarla”, inició en su intervención durante el evento “Ecos de la Minería”, organizado por El Mercurio. “Aquí está la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, que nos ha dicho que a 2027, con alguna probabilidad, podemos estar en 6 millones. Pero yo difiero de esa idea: yo creo que no es tan fácil llegar a los 6 millones”, expresó.
El presidente del directorio de la estatal apuntó a distintos factores: la mayor profundidad de las operaciones mineras, las menores leyes del mineral en los yacimientos, la inflación “que está cada día afectando más a la industria minera que a los otros sectores” y a las “enormes dificultades” del sector para colaborar entre empresas. Asimismo, habló de los problemas para ejecutar las iniciativas en plazo y presupuesto.
“Ya estamos en los descuentos (...), el compromiso de sacar este acuerdo es total”, dijo Pacheco sobre la luz verde de la alianza con SQM para explotar litio.
"Algo tenemos que hacer diferente si queremos dejar de ser un país que produzca solamente 5,5 millones de toneladas”, remató.
Firma de proyectos clave
Sobre el pacto con SQM para explotar litio en el Salar de Atacama, Pacheco aseguró que “ya estamos en los descuentos” y que “el compromiso de sacar este acuerdo es total”. En esa línea, hizo referencia a la entrevista del embajador chino en Chile, Niu Qingbao, publicada este lunes en DF, donde señaló que autoridades asiáticas evaluarán impacto de Codelco-SQM “y llegarán a una conclusión prudente y razonable”.
En cuanto a otras iniciativas de asociación clave para la cuprera, sostuvo que esta semana se firmaría el acuerdo con BHP para la exploración del proyecto Anillo, cuyas pertenencias mineras son de la estatal. Asimismo, expresó que “en las próximas semanas, y espero que no sean meses, podamos firmar definitivamente el acuerdo entre Codelco y Anglo American por el proyecto de un plan minero común”, haciendo alusión al Distrito Andina-Los Bronces.
El round por las patentes mineras
Durante el panel de conversación, donde también participaron el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; la ministra de Minería, Aurora Williams; y el recién reelecto presidente de Sonami, Jorge Riesco, estos dos últimos protagonizaron un ir y venir de críticas por la ley de Patentes Mineras, impulsada por el segundo gobierno de Sebastián Piñera.
Riesco fue el primero y, mientras hablaba de institucionalidad y certezas, dijo que la mencionada ley “no se consultó con nadie” y que “si bien al principio de este gobierno hubo disposición y se eliminaron muchas de las disposiciones negativas, todavía seguimos con el tema del del pago de patentes, que genera una inestabilidad en la propiedad minera”.
En su turno, la ministra Williams comentó que “realmente me parece improcedente que se diga que no hubo participación, más aún de gremios que tienen set de abogados importante, que son cercanos a los legisladores y que luego, cuando llega un gobierno de un signo distinto, se le pide que derogue la ley. Eso me parece que no corresponde, porque los reclamos hay que hacerlos en el momento que son, no cuando llega otro gobierno”.
Acto seguido, defendió con fuerza la legislación impulsada por Piñera y explicó que el pago de patente, ahora, corre para aquellos que son dueños de pertenencias mineras, pero que no explotan el territorio. Antes de esta ley, si uno no explotaba, no sucedía nada, dijo.
Riesco pidió réplica: “Aunque a ella le parezca increíble, a nosotros no se nos consultó. Evidentemente que puede haber habido una falla en nuestro seguimiento legislativo (...), pero mantener castigado al sector porque no hicimos nada en su momento, en un gobierno que se supone que era afín a nosotros, me parece que es un poco injusto y hasta infantil”.
El panel derivó en otros temas y la ministra cerró hablando sobre la histórica participación femenina en el sector, pero igual lanzó un dardo: “Chile se transformó en el país que más mujeres incorpora a la minería, con 23,1%, aún cuando no a muchos les guste y crean que somos infantiles, pero lo vamos a lograr, seremos más mujeres”.