Las bolsas mundiales protagonizan un rally y Chile no es la excepción. Esta semana, el índice que reúne a las principales plazas bursátiles del mundo (MSCI World Index) cerró en máximos históricos, tras escalar un 1,3%. El impulso no vino solo de EEUU, ya que, al excluir la mayor economía del mundo del selectivo, el alza fue de 1,6%.
Y es que el optimismo de la renta variable se ha extendido a casi todas las regiones, con Chile como ejemplo. El principal índice local, S&P IPSA, alcanzó nuevos récords esta semana: cerró en 8.739 puntos, acumuló un alza de 30% en lo que va del año y de 37% en los últimos 12 meses.
No solo eso: al analizar el rendimiento en dólares, el índice local también registró máximos esta semana, mientras que, ajustado en UF, marcó récord desde 2011.“El IPSA ha tenido un rendimiento excepcional”, comentó el gerente de Banchile Research, Javier Pizarro.
Los ojos en la Fed
A nivel internacional, el rally se extendió luego de que este martes el mercado celebrara que el IPC de Estados Unidos avanzó menos de lo esperado —lo que mantuvo la inflación en 2,7% anual— y disipara temores sobre los efectos inmediatos de la guerra comercial.
Pese a que el jueves un nuevo dato de inflación generó ciertas dudas —el 0,9% mensual del Índice de Precios al Productor—, el balance semanal fue positivo, con los inversionistas apostando por activos riesgosos.
El bono del Tesoro a 10 años cayó a 4,28% y, a nivel local, el bono del Banco Central a 5,57%. Hasta el cierre de esta edición, el mercado daba por seguro que la Fed recortará dos veces la tasa de política monetaria este año e, incluso, con un 30% de probabilidad, una tercera vez.
“A nivel estructural, muchos riesgos se han disipado. Hoy la política arancelaria de EEUU parece tener un rumbo más claro”, agregó desde VanTrust, Fernando Santibáñez.
El optimismo fue tal que el reporte de un IPC mayor al esperado en Chile —que elevó la inflación anual a 4,3%— pasó prácticamente desapercibido, en parte porque la relajación de la política monetaria en EEUU abre espacio para que el Banco Central local retome la baja de tasas.
La nueva era
En enero de este año, el mercado estimaba que el IPSA cerraría el 2025 en 7.800 puntos. Hoy, con cuatro meses por delante, el selectivo tranza en 8.700 puntos. Pese a la positiva sorpresa de 900 puntos extras, expertos descartan que el selectivo esté sobrevalorado.
“El factor que termina soportando la performance del IPSA está vinculado al tema de ganancias, lo que es constructivo para el mercado en sí mismo, porque las valorizaciones de las compañías deberían ir acompañadas de mejoras en la utilidad”, comentó el gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial, Luis Ramos.
Actualmente, el ratio Precio/Utilidad —que suelen mirar los analistas— del IPSA está en 11,4. Más alto que en los últimos cinco años, pero lejos de sus máximos (ver gráfico). “En términos de múltiplos históricos, queda espacio, pero cada vez menos”, comentó desde Bci Corredora de Bolsa, Francisco Domínguez.
El head de renta variable en BTG, Pablo Bello, coincide: “Pese a que la cifra es mucho más baja de lo que estábamos acostumbrados hace 10 años, no vemos que el IPSA retome los múltiplos de 18 veces que trazaba anteriormente. La razón es porque, en ese minuto, el PIB de Chile crecía al 5% y ahora estamos creciendo al 2,5%”.
En esa línea, Bello agregó que el resultado presidencial y la conformación de la Cámara de Diputados y del Senado podrían abrir la opción de que Chile crezca al 4%. “Si eso ocurre, obviamente se puede esperar una mayor expansión; pero si no hay mayores cambios y el país sigue creciendo al 2,5%, no hay mucho más espacio para avanzar más allá de los 9 mil puntos”.
En Banchile, Javier Pizarro explicó que, dado el nivel actual de tasas y crecimiento tendencial del múltiplo P/U, “el alza futura que esperamos para el IPSA de acuerdo a nuestro precio objetivo 9.000 puntos en 12 meses, vendría explicada por nuestras proyecciones de crecimiento de resultados”.
En VanTrust son aún más optimistas. “Solo tomando en cuenta las expectativas de utilidades para las compañías, el IPSA podría alcanzar un precio objetivo de 9.700 puntos para junio de 2026”, apuntó Santibañez.
El apetito internacional
Además del tema político y las utilidades de las compañías, uno de los puntos que monitorean los analistas es la apuesta de inversionistas extranjeros. En medio de las altas valorizaciones de las acciones estadounidenses, los fondos están mostrando interés en acciones de mercados emergentes.
Según reveló la encuesta del Bank of América de esta semana, el 37% neto de los gestores de fondos mantiene una posición sobreponderada en renta variable de mercados emergentes, el nivel más alto desde febrero de 2023.
El gerente de Banchile explicó que ese fenómeno aún no se ha visto en el país. “Es interesante notar que durante el período 2016 – 2017, previo a las elecciones, los flujos acumulados de inversionistas extranjeros alcanzaron US$ 2.500 millones. En cambio, durante el 2024 – 2025 mantienen salidas acumuladas por más de US$ 1.000 millones. En este sentido, aún habría espacio”, agregó.
Héroes del rally
Uno de los grandes factores que viene impulsando la bolsa chilena en las últimas semanas es SQM. El salto del 25% en el precio de sus acciones en solo una semana motivó gran parte del rally, debido a la alta ponderación de la firma en el IPSA.
La minera no metálica vive un revival tras la suspensión de extracción de litio en una mina en China. Con esto, se asoman las primeras señales de una limitación al exceso de oferta que ha llevado a caer un 85% los precios del mineral desde sus máximos en 2022. En los últimos siete días el metal ha escalado un 20%, cotizando en US$ 11.600 la tonelada.
Pero más allá del caso puntual del litio, hay consenso que el rally bursátil chileno responde a un fenómeno más estructural. “El gran combustible de la bolsa local tiene que ver con factores más idiosincráticos como el buen desempeño financiero de las empresas”, apuntó Ramos.
“Estamos encontrando historias donde las compañías son capaces de superar continuamente las expectativas”, agregó.
Ejemplo concreto es la actual entrega de resultados que protagonizan las firmas chilenas. Aunque aún quedan dos semanas para que finalice la temporada de balances del segundo trimestre, el mercado ya saca cuentas alegres.
De las 24 empresas IPSA que han publicado sus cifras, el 55% ha superado las ganancias que estiman en promedio siete corredoras locales. A nivel consolidado, las utilidades son 23% mayores a las proyectadas.
“Las compañías están mostrando resultados muy sólidos. A esto se suman los programas de recompra de acciones, que inyectan liquidez al mercado”, comentó a Señal DF Pablo Bello.
Las estrellas IPSA
En el país, la entrega de resultados comenzó con el pie derecho. El lunes 28 de junio, Latam Airlines reportó cifras sobre lo esperado. Los US$ 242 millones en utilidades el segundo trimestre fueron un 21% mayores a los US$ 191 millones que el mercado proyectaba. En el semestre, en tanto, acumula ganancias por US$ 597 millones.
Los precios no tardaron en ajustarse. A la apertura del mercado, a la mañana siguiente, sus títulos saltaron un 3% y, al cabo de tres días, subían un 6%.
Días más tarde fue el turno de Mallplaza. La operadora de centros comerciales superó casi en un 80% las utilidades estimadas, alcanzando los US$ 436,6 millones. Desde que entregó sus cifras, las acciones de Mallplaza han subido más de un 4%.
Pero hasta ahora, el protagonista ha sido Falabella. El retailer volvió a sorprender al alza, impulsado por un crecimiento en sus rentabilidades. Mientras la facturación se mantuvo en línea con lo esperado, la utilidad superó en un 40% las estimaciones.
En detalle, los US$ 596 millones del primer semestre fueron tres veces mayores al mismo período del año anterior y superiores a todo 2024. El mercado no tardó en reaccionar. En solo 48 horas, el precio de sus papeles escaló un 4,5%.
Sectores al debe
Desde BTG Pactual, Bello advirtió que, pese al buen escenario de resultados, el sector eléctrico ha sido una excepción. En el segundo trimestre, Enel Chile, Enel Américas y Colbún no solo retrocedieron respecto a períodos anteriores, sino que se alejaron entre un 30% y 40% de las estimaciones del mercado.
Engie fue la única del sector que superó las expectativas; sin embargo, su resultado positivo se vio influenciado porque Total Energies pagó una compensación por más de US$ 100 millones a la firma, a raíz de un arbitraje por incumplimiento de contrato.