Mercados

Más de 67 mil inversionistas particulares dejaron renta variable por crisis mundial y caso La Polar

Informe de FOL revela que, en cambio, institucionales están tomando posiciones en fondos mutuos accionarios previendo un mejor escenario externo este año.

Por: | Publicado: Miércoles 16 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

por sebastián valdenegro 



Los inversionistas privados han reducido considerablemente su exposición a activos de renta variable desde el peor momento de la crisis de deuda en Europa y EEUU y el escándalo de repactaciones unilaterales de La Polar, ambos en junio de 2011.

Según un informe de FOL Agencia de Valores, más de 67 mil partícipes privados -family office, clientes retail y personas naturales- han salido de sus inversiones en las distintas categorías de fondos mutuos accionarios desde junio de 2011 a la fecha.

Por otra parte, en el mismo período, la participación de inversionistas particulares en fondos accionarios en Chile y la región ha retrocedido 22,29% y 32%, respectivamente.

Para el jefe de Estudios de FOL, Jorge Cáceres, el fenómeno se explica por la mayor aversión al riesgo que trajo ambos eventos entre los inversionistas.

“Los importantes niveles de volatilidad observados en los distintos mercados bursátiles, junto con las noticias de tono pesimista observadas, principalmente, en los países desarrollados, han desincentivado a los inversionistas a incorporar más riesgo en sus carteras, generando un efecto “flight to quality” (sustituir activos riesgosos por activos más seguros), explica el analista.

Como consecuencia, los particulares han puesto el foco en la renta fija, aumentando el número de inversionistas en prácticamente todos los tipos de fondo en el último año y medio.

Así, se incrementaron en más de 33% el número de partícipes en deuda nacional a menos de un año; 20% en deuda nacional a menos de 90 días; y más de 25% en deuda local a más de un año plazo en pesos.


Los institucionales a la carga

En contraposición, los inversionistas institucionales -AFP, bancos, compañías de seguros, corredores de bolsa y agencias de valores- han incrementado su participación en instrumentos de renta variable en el último año y medio, especialmente en títulos en fondos estadounidenses y nacionales, avanzando 12,12% y 8,24%, respectivamente.

Sólo en 2012, el avance fue de 23,33% y 16,46% en dichas categorías.

Según Cáceres, los institucionales están viendo un mejor panorama bursátil para el presente ejercicio, lo que explica el avance en el último año.

“Los partícipes institucionales se encuentran relativamente optimistas en relación al porvenir de los mercados bursátiles en los próximos meses, lo cual está en línea con el hecho de que, a pesar de las turbulencias de 2012, tanto el IPSA como el Dow Jones rentaron 2,9% y 5,81%, respectivamente”, explica.

Asimismo, argumenta que los partícipes privados tienen un móvil distinto para invertir en relación a los institucionales, más enfocado.

“El mayor optimismo de los institucionales versus los privados es un fenómeno que en general se ha mantenido históricamente, lo que puede explicarse por el mayor grado de conocimiento del mercado financiero por parte de los institucionales, que suelen llevar a cabo sus estrategias de inversión bajo un fuerte componente fundamental, dejando de lado factores más emocionales. Esto sí suele ser un componente de mayor peso en la toma de decisiones de inversión por parte del público general”, esgrime. 



Las cifras del ejercicio recién terminado

2012 fue un buen año para la industria de los fondos mutuos.
Es que el patrimonio administrado creció 4,6% el año pasado, ascendiendo a US$ 38.332 millones. Por otro lado, también los partícipes se expandieron 3,8%, totalizando 1.680.331.

De todas formas, dice Cáceres, “cabe destacar que el crecimiento tanto del patrimonio neto administrado como del número de partícipes, si bien ha sido positivo, ha estado por debajo de cifras observadas en años anteriores”, relativiza el jefe de estudios de la agencia de valores.

Lo más leído