Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Productividad: aprendamos de nuestra experiencia

Economista Senior BTG Pactual

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 15 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.

La productividad del país se ha mantenido estancada en los últimos 16 años. Si bien se argumenta que, hoy en día, un aumento en productividad es más complejo que en “el periodo de oro” de los ‘90, cuando se consolidaron las políticas de apertura comercial, libre mercado, infraestructura y mercado de capitales, pocos recuerdan que el sector que mostró el mayor impulso de productividad en dicha época lo hizo en base a innovación, habilidades y conocimientos. Mirando hacia adelante vale la pena recordar dicha experiencia y ver si puede ser replicada por algún otro sector en la economía.

Estudios empíricos (“Productividad Sectorial en Chile: 1986-2001, Vergara R. y Riveros R., 2006, Cuadernos de Economía, Vol. 43) muestran que el sector comercio habría liderado el impulso de productividad total de los factores (PTF) en “el periodo de oro” de crecimiento.

Estos resultados coinciden con estudios, para otros países, que muestran que el mayor aumento en la PTF se dio en sectores con alta intensidad en el uso de las tecnologías de la información.

Muchos casos de estudios se han realizado sobre la historia de éxito del retail en Chile, uno de los sectores más competitivos de la economía, capaz de exportar sus modelos de negocios al resto de la región y de desplazar a las grandes cadenas del retail internacional en el mercado local.

Para entender su éxito debemos remontarnos a la década de los ‘80, cuando llega al país el concepto de tiendas por departamentos, imitado exitosamente por las principales casas comerciales nacionales, reflejo de las habilidades profesionales y del conocimiento del mercado local.

El desarrollo de los medios de pago y la logística son muestra de la importancia que tuvo la innovación y habilidades en el aumento de la productividad.

Ante la creciente expansión del consumo privado en Chile, los retailers comenzaron a desarrollar sus propios sistemas de pago, en base a softwares elaborados por sus propios técnicos y profesionales. Un aspecto clave en esta innovación fue la cantidad y calidad de ingenieros informáticos y comerciales de la época. Para el desarrollo de los centros de logística se utilizaron a los mismos programadores, que ya habían dado resultado, y habilidades encontradas en profesionales de la ingeniería.

¿Qué podemos aprender de esta experiencia? Que sectores en la economía con ventajas competitivas, que enfrenten una creciente demanda, debiesen tener un potencial de éxito similar al del retail, si cuentan con la cantidad y calidad de habilidades de técnicos y profesionales, capaces de innovar para hacer más productivos sus negocios.

Chile cuenta con ventajas naturales para competir ante el resto del mundo, por ejemplo, en sectores como el frutícola, por estar en contra estación al hemisferio norte y contar con un clima adecuado, o en sectores de servicios, por tener similar zona horaria a Estados Unidos. Las políticas de gobierno debiesen estar enfocadas, entre otras cosas, a identificar a estos sectores y promover la formación en cantidad y calidad de sus profesionales y técnicos.

Te recomendamos