Tras años del denominado invierno del venture capital con una contracción del mercado, el capital de riesgo para startups estaría entrando a un nuevo ciclo de reactivación. Esa fue una de las conclusiones del panel "Big players investing in tech companies" del Chile Day en Londres, Reino Unido.
En la Gladstone Library del One Whitehall Place, la instancia reunió al director de Copec Wind Ventures -brazo de capital de riesgo de Copec-, Brian Walsh, la CEO de Credicorp Capital, Mariana Gómez, y al vicepresidente del fondo europeo Northzone, Pascual Cortés-Monroy, y fue moderado por el director de Chile Day, Francisco Guzmán.
Credicorp Capital evolucionó de ser un company builder (fábrica de startups) a un corporate venture capital, (inversión corporativa de riesgo) donde el 30% de su portafolio está invertido en Chile, entre ellos, en la fintech Tenpo como caso destacado.
“Vemos el capital de riesgo como nuestra futura vía de crecimiento. No podemos aportar tecnología ni generar disrupción al negocio sin el capital de riesgo”, comentó Gómez.
En tanto, Copec Wind Ventures apunta a una estrategia de “puente global de innovación hacia Chile”, con la atracción de startups internacionales en energía, movilidad y retail para integrarlas al ecosistema local.
Mientras que Northzone es un fondo de capital de riesgo que comenzó a invertir hace tres décadas en los países nórdicos, pero ahora con una tesis global. Administra más de US$ 4 mil millones y fueron de los primeros inversionistas en Spotify y en Klarna, compañía que la semana pasada se listó en la bolsa en EEUU.
“Invertimos en todo, desde la fase inicial, es decir, en alguien con una idea y una buena presentación, hasta la etapa previa a la salida a bolsa. Y lo hacemos con un fondo que hoy asciende a US$ 1.200 millones. Es nuestro decimotercer fondo. Y estamos a punto de recaudar nuestro decimocuarto fondo”, comentó Cortés-Monroy.
Nuevo ciclo
Uno de los principales temas fue el actual momento del capital de riesgo, donde los inversionistas ven una reactivación, apalancada por tendencias como la inteligencia artificial y, en Chile, las tecnologías climáticas.
Cortes-Monroy señaló que en los últimos tres trimestres hubo niveles de inversión en capital de riesgo “cuatro veces mayores” que hace tres años en Europa y EEUU.
Agregó que la industria ha pasado por distintas fases. Entre 2010 y 2020 hubo una “madurez” de internet y mobile, capital barato y con altas tasas de crecimiento. Luego la “exuberancia” marcada por la pandemia con “rondas infladas” y posteriormente la contracción y vuelta a los fundamentos económicos de las startups.
Hoy, dijo el ejecutivo, se estaría iniciando un nuevo ciclo de crecimiento, impulsado por la penetración tecnológica de la IA –ejemplificada com ChatGPT- y las grandes inversiones en infraestructura, como en centros de datos.
Según Walsh, este nuevo ciclo está alentado por verticales y contrastes: mientras la inversión en climatech (tecnología climática) en EEUU se ha visto afectada por un menor apoyo en subsidios, Europa se estaría posicionando como una “capital” en este segmento.
Y para graficar esta reactivación, Guzmán entregó un dato: en 2024 se registró un récord de exits (salidas de la inversión) en Chile, con un total de 20 en el año.
Respecto del impacto de la IA, Walsh afirmó que casi el 70% de la inversión está en esa vertical que desde Copec Wind Ventures ven a esta tecnología como un cambio en la eficiencia corporativa.
Gómez, de Credicorp, comentó que si bien no se enfocan en IA, sí les “exigen” a las compañías de su portafolio usarla en su negocio.