Este miércoles, el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (CiberLab) –iniciativa del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el Ejército de Chile y representantes de los sectores público, privado y academia- realizó su segundo ejercicio nacional de simulación en tiempo real de un ciberataque, enfocado en el desarrollo de competencias en gestión de crisis en ciberseguridad.
La actividad, que se llevó a cabo en la Academia de Guerra, también contó con el apoyo de Aguas Andinas, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica (UC), Duoc UC y Dreamlab Technologies Latam. Este año reunió a 220 asistentes de 70 instituciones, entre ellas, las Fuerzas Armadas, de Orden Público, autoridades y sectores público, privado y academia.
Durante unas dos horas, los participantes debieron enfrentar un tipo de ransomware (secuestro de datos a cambio de un rescate) llamado Ekans, dirigido a una empresa de aguas y servicios sanitarios ficticia. Cada asistente asumió un rol –como tomador de decisión, legal, comunicaciones o informático- representando áreas reales involucradas en la gestión de crisis, donde tuvieron que tomar decisiones estratégicas y tácticas.
La directora ejecutiva del CiberLab, Rocío Ortiz, dijo que esta nueva versión del simulacro buscó generar capacidades y un marco de trabajo en la coordinación y toma de decisiones ante crisis en infraestructuras críticas con tecnologías operativas (OT, su sigla en inglés), es decir, en sistemas de gestión en terreno, en este caso, aplicado al sector sanitario.
También dijo que apuntó a “concientizar sobre lo susceptibles que son las OT presentes, por ejemplo, en plantas de tratamiento de aguas” ante ciberataques, debido a su rol como infraestructuras críticas y la “alta afectación a la población” que conlleva la interrupción de sus servicios.
En tanto, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, valoró el trabajo entre el Ejército y la UC, porque “permite tener la triple hélice: privado, público y academia. (...) El salto al desarrollo no se da solo con los privados ni solo con lo público, es cómo nos articulamos, cómo hacemos este esfuerzo común, y cómo se forma a los ingenieros, los académicos, los filósofos y la educación técnica profesional”.
Ejercicio “capture the flag”
En paralelo, se realizó la tercera versión del ejercicio “CTF Llaitún”, un desafío de seguridad cibernética -en formato remoto- orientado a equipos técnicos de respuesta en ciberseguridad, inspirado en el modelo “capture the flag” (captura la bandera), donde 200 participantes resolvieron 50 desafíos con tecnologías operativas reales.
El ejercicio se basa en una maqueta a escala que se actualiza todos los años, y que integra modelos de aeropuertos, de sistemas de radar y ahora, de procesamiento de aguas.
“Hicimos visitas técnicas a Aguas Andinas, vimos las distintas redes y tecnologías que utilizaban y eso lo representamos en la maqueta”, dijo Ortiz.