Talento Digital para Chile, la iniciativa público privada que se lanzó en 2019 para capacitar a trabajadores en las nuevas habilidades que demanda la economía digital, se extenderá por tres años más, tras obtener financiamiento con el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La directora ejecutiva de Talento Digital para Chile, Jeannette Escudero, comentó que se trata de la primera política pública de reconversión laboral masiva de trabajadores para elevar la empleabilidad, a través de cursos y procesos de formación bajo metodologías bootcamp (entrenamientos cortos de tres a seis meses).
La tercera fase tiene objetivos más ambiciosos. Escudero señaló que busca “acelerar la disponibilidad de capital humano avanzado, fortalecer la exportación de servicios y posicionar a Chile como un hub tecnológico regional en talento digital”.
El anuncio oficial de la extensión del programa se dará a conocer en el Summit Talento Digital para Chile 2025, que se realizará el 2 de diciembre en la Fundación Chile, en Santiago, y reunirá a representantes del sector público, privado y académico bajo el concepto: “Laboratorio para diseñar el futuro”.
Escudero adelantó que esta instancia busca abrir conversaciones sobre la transformación digital, la revolución tecnológica y el talento humano.
Una etapa “de madurez”
Escudero explicó que esta nueva fase representa “la madurez del programa”, que ya ha atravesado dos gobiernos y cuenta con evaluaciones independientes que confirman aumentos significativos en empleabilidad e ingresos.
“Seguimos al alero de una operación de exportación de servicios que busca que Chile sea protagonista en la economía digital y especialmente en el despliegue de la inteligencia artificial (IA)”, dijo Escudero.
En relación al impacto alcanzado, dijo que la última evaluación de la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres) de Talento Digital, “confirmó efectos significativos en empleabilidad, aumentos de ingresos y retorno social positivo”.
De acuerdo al informe, la iniciativa tiene una tasa de egreso exitoso cercana al 77%, inserción laboral de 79% dentro de los primeros seis meses y aumentos de ingresos que pueden alcanzar 113% tras la formación. Además, un 36% de los estudiantes son mujeres y un 77% proviene del 80% más vulnerable del país.
Respecto de los nuevos perfiles que demanda el mercado laboral, señaló que se “están privilegiando a personas con mayor experiencia”, por sus habilidades como pensamiento crítico, criterio e interpretación, que se vuelven más relevantes frente a la automatización.
También comentó que las empresas ya no buscan “solo programadores”, sino desarrolladores capaces de integrar IA en procesos productivos, así como nuevos perfiles como especialistas en agentes autónomos o expertos en prompting (redacción de instrucciones para una IA generativa).
IA generativa
En sus cinco primeros años, ha gestionado 30.000 becas para realizar cursos a través del Servicio Nacional de Empleo (Sence), Corfo y Google, además de 20 bootcams.
Escudero adelantó que el objetivo para los próximos tres años es entregar 50.000 becas.
En línea con la expansión, Talento Digital en conjunto con el Sence, trabajaron para realizar dos nuevos cursos de formación de IA generativa, los cuales se iniciarán en mayo de 2026.
El primero, “Especialización en Interacción con Inteligencia Artificial Generativa”, está dirigido a profesionales de áreas como educación, salud, servicios y marketing, que requieren integrar estas herramientas en procesos laborales cotidianos sin necesidad de tener conocimientos técnicos, que tiene por objetivo mejorar la productividad.
El curso, de 63 horas, se centrará en cómo y para qué usar herramientas como ChatGPT, Midjourney y Canva AI. Parte de lo más básico, explicando qué son, cómo redactar prompts y la generación texto, imágenes, audio o video, hasta una evaluación crítica y ética.
El segundo, “Especialización en desarrollo con Inteligencia Artificial”, está orientado a desarrolladores de software y perfiles técnicos que necesitan crear soluciones impulsadas por IA, con una duración de 153 horas.
Incluye la integración de modelos de lenguaje mediante APIs, (interfaz de programación de aplicaciones) el uso de marcos de trabajo como LangChain, técnicas como Generación aumentada por Recuperación (RAG) para conectar datos propios con modelos generativos, entre otros contenidos.
Este curso está dirigido a startups, consultoras y áreas de innovación que requieren construir sistemas basados en IA con criterios de seguridad, ética y escalabilidad.
Para la ejecutiva, “lo que hagamos en los próximos tres a cinco años va a definir si somos espectadores o protagonistas”, afirmó.
Desde su perspectiva, la IA no solo transformará empleos, sino que abrirá oportunidades para mejorar la productividad, crear nuevos sectores y elevar la calidad del trabajo en Chile.