Una cierta moderación tendió a registrar el número de cartas de despido durante agosto pasado. Las estadísticas elaboradas por el área de estudios de la Dirección del Trabajo (DT) mostraron una cantidad de 185.647, lo que representó un incremento de 3,1% frente al mismo mes de 2024 y una desaceleración ante los avances anuales de 16,4% y 9,7% vistos en junio y julio, respectivamente.
En el caso de aquellos documentos emitidos bajo la causal de necesidades de la empresa (artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo), el número llegó a 39.287, es decir, 5,5% más que hace un año y un nivel también inferior al 20,0% y 18,5% verificados en los dos meses previos.
A la hora de mirar los promedios -que aminora el efecto estacional que exhibe este indicador-, el total de cartas de despido entre marzo de 2022 y agosto de 2025 subió 3,76%, porcentaje levemente superior al registrado entre febrero de 2019 y febrero de 2022 (3,73%), excluyendo el período de pandemia, con una diferencia de 0,03 punto porcentual.
Para aquellas explicadas por el artículo 161 inciso 1 se ubicó en 0,70% en el citado período, lo que representa un aumento de 0,04 punto porcentual frente al promedio de 0,66% visto en el período anterior (excluyendo la pandemia).
Al analizar la distribución de las causales entre septiembre de 2024 y julio de 2025, los antecedentes de la DT precisaron que el vencimiento del plazo del contrato (art. 159 N° 4) fue la más frecuente, con una participación de 40,5%. Le siguieron la conclusión del trabajo o servicio (20,2%) y las necesidades de la empresa (18,3%).
Al mirar el detalle de los sectores que más personas están desvinculando, el listado es encabezado por actividades de servicios administrativos y de apoyo con 426.354 cartas de desvinculación (23,73% del total); más atrás estuvo construcción con 323.069 registros (17,98%); y en tercer lugar comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas con 167.803 cartas (9,34%).