En la mañana de este jueves Entel celebró su Investor Day y, como es habitual, su gerente general, Antonio Büchi, dedicó algunos minutos a abordar los desafíos que enfrenta la industria, además de presentar las principales líneas estratégicas de crecimiento y las metas para cada área de negocio.
En su intervención frente a una serie de inversionistas, el ejecutivo comenzó entregando una visión crítica del sector. Según explicó, entre los años 1980 y 2010 Chile fue un ejemplo internacional en materia de modernización y competencia, donde distintos operadores se disputaban el ingreso al mercado.
Sin embargo, Büchi afirmó que en 2010 se produjo un punto de inflexión. “Se empezó a imponer una lógica distinta. Se comenzaron a implementar cargas regulatorias como si fuera un sector monopólico. Y la realidad fue que si en los primeros 20 años se peleaban por entrar, en los últimos 20 o quiebran o se quieren ir”, sostuvo.
Agregó que el país pasó de ser líder en Latinoamérica -e incluso a nivel mundial- en adopción de nuevas tecnologías, a enfrentar un escenario donde “cada paso en esa dirección es complejo”.
El ejecutivo apuntó a que las crecientes exigencias regulatorias han dificultado la posibilidad de invertir y desarrollar innovación. En ese sentido, comparó la situación de Chile y Perú -mercados donde opera Entel- con la de los países de la OCDE, donde en su mayoría existen tres operadores, mientras que en Chile hay cuatro.
Esa estructura, explicó Büchi, ha generado una presión significativa sobre el gasto de capital (Capex) de las compañías de la industria, afectando su sostenibilidad.
“Estamos en un ambiente turbulento en Chile y Perú; en este mundo de cuatro operadores es complejo. Lo que está demostrado es que en estos países, al menos de este tamaño y con esta carga, la sostenibilidad financiera no existe. Afortunadamente, hemos sido capaces de sobrevivir con retornos razonables para nuestras inversiones”, subrayó el ejecutivo.