El dólar caía decididamente este jueves en Chile, ya que el cobre reaccionaba a la confirmación de las expectativas alcistas del mercado por restricciones de oferta del metal y próximos recortes de tasas de interés.
El tipo de cambio chileno bajaba $ 6,3 hasta los $ 944,4 al inicio de la tarde. La paridad viene de tocar los $ 942,5 poco antes del mediodía, su menor precio intradiario desde el 9 de julio en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
"La fuerte alza del cobre debido a las proyecciones de menor producción, junto con el mayor flujo de no residentes y del sector real liquidando dólares, influyeron en que el tipo de cambio rompiera el soporte de $ 948. Podría probar el de $ 940, dependiendo de si todos los agentes financieros mantienen al dólar ofrecido. Otro factor clave es que la Dipres el miércoles y el jueves ha liquidado US$ 300 millones en total", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
Por primera vez desde julio, la posición neta de los agentes extranjeros bajó de US$ 3 mil millones contra el peso chileno en el mercado derivado, según datos del Banco Central al martes.
"En general, hemos sido positivos con el peso chileno a medida que se acercan las elecciones en Chile y dadas las dinámicas recientes, con la apreciación de la divisa desde los mínimos del último trimestre, sugiriendo un aumento del optimismo del mercado", publicó el equipo de estrategas de BBVA liderado por Alejandro Cuadrado.
Agitación de commodities
El futuro de cobre escalaba 1,7% hasta los US$ 4,92 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, situación que lo deja muy cerca del peak de US$ 4,93 registrado el 9 de octubre. Los precios récord del cobre son US$ 4,94 en el registro histórico de cierres de mercado, y US$ 5,04 en cotizaciones intradía, ambos logrados en mayo de 2024.
Según Goldman Sachs, la mayoría de los agentes de la industria con los que se contactó en el marco de la LME Week esperan que el cobre siga probando nuevos máximos históricos. Además, Antofagasta Minerals estimó una producción de cobre para 2026 que estuvo en la parte baja de las expectativas del mercado.
Mirando hacia China, el Comité Central del Partido Comunista concluyó su Cuarto Pleno, una importante reunión de política económica que en esta ocasión se enfocó en definir su plan quinquenal número 15. El comité profundizó en sus focos ya conocidos, sin grandes cambios estratégicos.
"China está bastante fuerte, la mayoría de los datos macroeconómicos del país han sido bastante buenos, y creo que hay bastantes posibilidades de que recibamos más estímulos. Las ventas minoristas chinas no fueron tan buenas, por lo que el consumo es un área obvia de la economía donde pueden ser capaces de hacer más", dijo a Reuters el director gerente de Commodity Market Analytics, Dan Smith.
Un indicador del dólar global no mostraba cambios relevantes, pese a que los rendimientos del Tesoro de EEUU repuntaban desde sus recientes mínimos y la nota a 10 años recuperaba la marca de 4%.
También hay movimiento en el mercado energético: los precios del petróleo subían alrededor de 6%, tras una fuerte ola de sanciones occidentales contra Rusia, país al que Washington y Brusleas acusan de no comprometerse con finalizar su guerra contra Ucrania.
Este es el último día antes de que mañana viernes se publique el IPC de septiembre en EEUU, reporte que fue postergado desde su fecha inicial, debido a un cierre de gobierno que ya es el segundo más largo en la historia del país norteamericano.