La Unión Europea adoptó un nuevo paquete de sanciones contra la infraestructura energética de Rusia, sumándose a las recientes medidas de Estados Unidos y el Reino Unido destinadas a debilitar la capacidad de Moscú para continuar su guerra contra Ucrania. Los precios del petróleo subieron fuertemente en reacción a estas noticias.
Las medidas de la UE prohibirán las importaciones de gas natural licuado (GNL) a partir de 2027, según informó la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque. Además, impondrán una prohibición total de transacciones a dos de las principales compañías petroleras rusas, Rosneft y Gazprom, y sancionarán 117 embarcaciones adicionales de la llamada “flota en la sombra”, que han permitido a Rusia eludir sanciones anteriores.
La decisión impulsa el renovado esfuerzo de los aliados occidentales por castigar a Moscú. Este miércoles, EEUU anunció sanciones contra las dos mayores productoras de petróleo rusas, Rosneft y Lukoil, luego de que se cancelara una posible cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y el líder ruso Vladimir Putin. Esas sanciones llegaron una semana después de que el Reino Unido también tomara medidas contra las mismas petroleras rusas.
“El paquete número 19 es muy importante”, dijo el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski a periodistas este jueves, antes de reunirse con los líderes de la UE en una cumbre en Bruselas. “Pero las sanciones estadounidenses también son muy importantes. Y este es un buen mensaje para que otros países del mundo se sumen”.
El petróleo Brent superó los US$ 65 por barril, y su repunte de 7% en los últimos dos días es ahora el más pronunciado en más de dos años.
La posible reunión entre Trump y Putin había generado inquietud entre los funcionarios europeos, quienes temían que Trump adoptara una postura más favorable a Putin, tras varios meses en los que había amenazado públicamente a Rusia con sanciones y se había mostrado receptivo a los pedidos de Ucrania por más armamento.
Aun así, Zelenski salió de una reunión con Trump la semana pasada sin los compromisos deseados sobre misiles de largo alcance. En cambio, Trump instó tanto a Zelenski como a Putin a declarar un alto el fuego inmediato e iniciar negociaciones.
Zelenski se mostró abierto a esa propuesta y esta semana firmó una declaración conjunta con los líderes europeos en la que todos respaldaron la idea. “Un alto el fuego es posible, por supuesto, y creo que todos lo necesitamos”, dijo Zelenski este jueves. “Pero necesitamos más presión sobre Rusia para lograrlo”.
Los líderes de la UE afirmaron que las últimas sanciones de EEUU ayudarán a ejercer esa presión. “La retórica reciente de la administración estadounidense ha sido mucho más firme, pero esta decisión cambia las reglas del juego”, dijo el presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, calificando las sanciones de EEUU como “un golpe muy fuerte a la economía rusa”.
Además de golpear al sector energético ruso, el paquete de la UE apunta a 45 entidades que han ayudado a Rusia a evadir sanciones, incluyendo 12 empresas en China y Hong Kong. Entre las compañías chinas figuran Tianjin Xishanfusheng International Trading, Liaoyang Petrochemical Company, Chinaoil (Hong Kong) Corporation y Shandong Yulong Petrochemical, según un documento con la lista de sanciones.
China condenó las medidas este jueves. “La UE ha impuesto repetidamente sanciones unilaterales e ilegales a empresas chinas bajo el pretexto de cuestiones relacionadas con Rusia”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun, en una conferencia de prensa en Beijing.
De manera destacada, el paquete también refuerza el control sobre las finanzas cripto de Rusia, prohibiendo los servicios de criptoactivos para ciudadanos, residentes y entidades rusas.
Además, prohíbe el reaseguro de aeronaves y embarcaciones rusas usadas, e impone una prohibición total de transacciones a cinco bancos rusos. También extiende las restricciones a los sistemas de pago electrónico rusos y a bancos de terceros países en Bielorrusia y Kazajistán.
“Las sanciones tienen un impacto real y están dañando la economía rusa”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, en un comunicado el jueves. “A Rusia le resulta cada vez más difícil financiar su guerra ilegal de agresión contra Ucrania.”