La presentación del libro “Chile: un camino al desarrollo integral”, del economista y exsubsecretario del Trabajo, Mauricio Jelvez en el exCongreso Nacional, fue el punto de encuentro de dos exministros de Hacienda que han estado marcando la pauta en esta semana: Ignacio Briones y Mario Marcel.
El primero, por no haber sido parte de la reunión de los economistas de la excandidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, con el equipo económico del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. Y el segundo hizo noticia por su aparición en el comando de la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara.
“No soy parte del comando ni soy parte del equipo económico. Sí estoy disponible para colaborar con ideas, responder consultas, etc.”, precisó ayer Marcel.
Briones, en cambio, optó por el hermetismo y declinó hablar con la prensa presente en el lugar. En la entrada al evento fue saludado por el encargado económico de Jara, Luis Eduardo Escobar, quien le dijo: “Te echamos de menos”. “Yo ya estoy fuera”, le respondió el presidente de Horizontal.
Escobar también le propuso que se tomaran un café durante la semana.
Pero pese a querer mantenerse alejado de la contingencia, Briones hizo una crítica revisión de la economía chilena al momento de comentar el texto de Jelvez. “Hoy día Chile tiene una falta de mirada estratégica a largo plazo”, afirmó y, en paralelo, recordó que durante el retorno a la democracia “sí hubo una estrategia y fueron los mejores años de nuestra historia”.
Marcel anticipó un “triple tres”: 3% de crecimiento del PIB en 2026, 3% de inflación y 3% del PIB de déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos.
Uno de los puntos centrales de su exposición fue su cuestionamiento al modelo económico chileno. “Yo, francamente, no estoy convencido de que hoy día Chile sea neoliberal. Lo disputo fuertemente. Yo creo que, si alguna vez lo fue, hace harto tiempo que dejó de serlo”, sostuvo.
“El enfermante corto plazo de quien propone la cuestión más atractiva y más impresionante es lo que está en la discusión política en las elecciones presidenciales. Yo no veo a nadie proponiendo una mirada a largo plazo, pero eso no es culpa de los candidatos. Creo que depende de los incentivos que el sistema político está generando”, dijo, entrando en el área electoral.
A su turno, Marcel inició su intervención señalando que el desarrollo no era un proceso lineal, sino uno de “transformación de la economía y de la sociedad”.
Tras enumerar la lista que el libro propone para que Chile alcance el desarrollo -cómo lograr un amplio consenso y cimentar una visión compartida sobre los contenidos esenciales de una estrategia de desarrollo integral-, el economista señaló: “Uno lee esta lista y mira nuestra realidad en este año de elecciones y dan ganas de llorar. Esa es la verdad. O sea, la distancia que tenemos respecto de una manera más razonada y dialogada de construir una estrategia de desarrollo, la distancia que tenemos en estos momentos es sideral. Nos aprestamos a tener un nuevo movimiento del péndulo”.
“A lo mejor, el tema es que no deberíamos depender del Gobierno para esto (…). Salirnos un poco de la dinámica de los ciclos de cuatro años de Gobierno, porque no da”, cerró el exsecretario de Estado sobre el tema.
Un triple 3% en el horizonte
Al ser consultado sobre algunas propuestas de Jara, como la restricción en el uso de la UF, el expresidente del Banco Central aclaró que fue crítico de las propuestas que implicaban eliminarla en operaciones financieras, en particular los créditos hipotecarios. “Ahora, cuando la UF se traslada a otras cosas como gastos comunes o algún subsidio de salud o cosas por el estilo, la verdad es que no es necesario usarla para esos propósitos”.
Más tarde, en conversación con Radio Pauta, el economista apostó que para 2026 habría un “triple tres”: 3% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), 3% de inflación -alcanzando la meta incluso antes del cambio de Gobierno- y 3% del PIB de déficit de cuenta corriente.
En su opinión, este año la actividad aumentaría 2,5% y el próximo se superaría la proyección del Banco Central, que va de 1,75% a 2,75%, de acuerdo a su último Informe de Política Monetaria (IPoM).
“Mi juicio es que vamos a estar por arriba de esa cifra, en buena medida por un mayor dinamismo de la inversión”, argumentó.
“El Banco Central estima que este año debería crecer la inversión 5,5%. Vamos a estar por arriba de esa cifra y en el 2026 vamos a estar también en un nivel similar, a pesar de que muchas proyecciones suponen que eso va a decaer”, dijo.
Este escenario respondería al avance de proyectos, la mejora de las condiciones financieras -con una dinamización del crédito- y el subsidio a la tasa hipotecaria, dijo.