A días de la segunda vuelta presidencial, y en un año especialmente convulsionado para el sector de energía, en el evento Future Energy Summit, los CEO de cinco eléctricas delinearon las tareas que esperan que asuma el próximo Gobierno.
El CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, planteó que hay 40mil MW de capacidad instalada como país para una demanda que está pegada en los 10 mil MW. A su juicio, hay un “grave problema” de sobreoferta y un “severo problema” de sobreabundancia de energía renovable.
Escobar precisó que ojalá en los primeros 100 días del nuevo Gobierno “se haga un plan claro” para conocer la “mirada de la institución que nos gobierna”. Y advirtió: “Creo que parte de este desorden que hay es un fiel reflejo de cómo estamos como industria. Estamos muy desordenados”.
Cuestionó que “hoy los gremios se forman literalmente de un día para otro” y que en el sector eléctrico debe haber unas diez: “Solo en generación hay cuatro o cinco. Es absurdo. Tenemos que ponernos de acuerdo como industria, hacer un frente común, hablar con las autoridades y definir este camino a seguir urgente que requerimos que es estimular la demanda”.
“Se necesita absolutamente tener un marco regulatorio más flexible, más moderno”, aseguró el CEO de Enel Chile, Gianluca Palumbo.
Jaime Toledo, quien es presidente de la Asociación de Generación Renovable (creada en 2024), pero que ayer participó como director general de Acciona Energía para Sudamérica, no recogió las críticas sobre las organizaciones gremiales, pero sí ahondó en los retos del sector. “Tenemos un sistema de tarificación eléctrico que se definió hace 43 años, (…) la aparición del almacenamiento viene a consolidar que necesitamos un cambio en las reglas de cómo se tarifica la energía. Eso es lo más importante que tenemos que ir abordando, de lo contrario, la transición energética se va a empezar a detener”, sostuvo.
Toledo dijo que “también tenemos algunas tecnologías que son sumamente contaminantes, como el diésel, donde hay una sobreinstalación y siguen capturando precios de potencia y eso está distorsionando el mercado de potencia”.
Joan Leal, CEO de EDF power solutions Chile, afirmó que sería deseable que la nueva administración considere al sector energético en dos dimensiones: seguir construyendo la regulación del área como políticas de Estado; y poner al sector de energía en el eje del crecimiento económico.
Para Leal se tiene que iniciar “una conversación sensata de que nuestro sistema marginalista actual, que estuvo basado en dos tecnologías, hidráulica y térmicas, tiene que cambiar (...) Iniciar esa discusión para mover nuestra regulación y nuestro mercado hacia un mercado de ofertas es necesario y no lo vamos a hacer de un día para otro”.
Esto último fue recogido por el CEO de Engie Chile, Juan Villavicencio, quien señaló que “el movimiento hacia un mercado de oferta es algo que tenemos que planificar muy bien, pero que se tiene que venir y hay que volver a abrir la discusión y madurarlo bien”.
Marco regulatorio
Al incremento que se espera de la demanda eléctrica, el CEO de Enel Chile, Gianluca Palumbo, sumó a la discusión el factor cambio climático.
Aseguró que “se necesita absolutamente tener un marco regulatorio más flexible, más moderno. Tenemos más renovables, necesitamos de reglas más claras (...) Acompañar una red más robusta e incentivar esas inversiones con un marco regulatorio más claro, porque se necesita urgentemente invertir”.
Agregó que “para invertir se necesita de una optimización de toda la permisología”. Y remató: “En Chile se ve que creemos todos en la transición energética y queremos todos juntos ser protagonistas de ella, pero se necesita un acompañamiento del Gobierno, del marco regulatorio y de todas las empresas que trabajen en cooperación”.
Leal, además, apuntó a la necesidad de mejorar y modernizar el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y el Coordinador que -dijo- “están haciendo un trabajo excepcional de avanzar mientras el mercado y la matriz crece y se diversifica, pero requiere mejoras institucionales que van a ser súper importantes”.
Tanto Colbún como EDF power solutions Chile coincidieron en seguir modernizando el SEIA.