Luego que un tribunal arbitral constituido bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, apuntara a Strabag como responsable de errores en el diseño y construcción que causaron al menos cinco derrumbes en los túneles de Alto Maipo, implicando que la constructora austríaca pague más de US$ 125 millones, el complejo hidroeléctrico se anotó un nuevo triunfo.
A inicios de noviembre, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) falló a favor de Alto Maipo, de AES Andes, en una disputa que mantenía alrededor de tres años con Minera Los Pelambres, decidiendo que el contrato por el cual el complejo suministra casi el 60% de la energía que requiere la minera está plenamente vigente.
Según información a la que tuvo acceso DF, el tribunal de tres miembros fue presidido por Enrique Barros Bourie, e integrado por Manuel José Vial Vial y Víctor Vial del Río (quien fue designado por Pelambres y votó en disidencia). De esta manera, la instancia arbitral descartó las intenciones de la minera de poner término anticipado al contrato, el cual finaliza en junio de 2040 y estaría valorado en US$ 1.000 millones.
La minera del grupo Luksic, controlada por Antofagasta Minerals, era accionista de Alto Maipo con 40% (la hoy AES Andes cubría lo restante). Sin embargo, el 2017 Los Pelambres decidió dar un paso al costado, aunque siguió en pie el contrato de largo plazo que los mantiene relacionados.
El precio del contrato de suministro de energía fue negociado hace varios años y usado como garantía para financiar el proyecto, pero la minera lo consideró fuera de mercado y altamente favorable para Alto Maipo.
Minera Los Pelambres explicó en la disputa que tenía derecho a poner fin anticipado al contrato sin costos, entre otras causas, por el proceso de reorganización al que se acogió Alto Maipo en Estados Unidos (Capítulo 11) en el año 2021.
Pero el tribunal arbitral decidió que Alto Maipo actuó de buena fe, encontrando que el complejo remedió su situación de potencial insolvencia mediante la reorganización en Estados Unidos dentro de los plazos permitidos para ello en el contrato de compraventa de energía.
Eso sí, no está todo dicho, ya que hay posibilidad de recurrir el fallo. Consultados por este medio, desde Antofagasta Minerals indicaron: “Tras más de dos años de arbitraje, un tribunal arbitral decidió, por mayoría de votos, que el contrato de suministro eléctrico entre Minera Los Pelambres y Alto Maipo se mantenía vigente. Minera Los Pelambres considera errado el fallo y ejercerá los recursos legales pertinentes contra esta decisión”.
¿En qué está Alto Maipo?
Alto Maipo se ha instalado como la central de generación eléctrica más cara construida en Chile. Inicialmente su inversión rondaba US$ 1.000 millones, pero sus tropiezos técnicos han llevado a que el mercado estime que su costo llegó a los US$ 3 mil millones.
En diciembre de 2022, Alto Maipo sufrió derrumbes en sus túneles, lo que obligó a detener sus operaciones a menos de nueve meses de haber comenzado a operar. En septiembre de 2024 Alto Maipo reconoció un quinto desprendimiento, volviendo a postergar el retorno al servicio de la Central Las Lajas y Alfalfal II.
La firma informó el 22 de octubre de este año que mantuvo la convicción del reinicio de la operación de la Central Las Lajas para el 31 de enero de 2026 y le puso fecha al retorno de Alfalfal II, después de que en la última comunicación al organismo informara que sería planificado luego de una inspección física en el sistema de túneles.
En concreto, de acuerdo con el grado de avance del vaciado de los túneles y la información parcial con que cuentan, Alto Maipo informó que es esperable que la Central Alfalfal II vuelva al servicio en el segundo semestre de 2026.