Las AGF chilenas que son controladas por sus matrices de Brasil están apostando por este país y durante la primera mitad del segundo semestre lanzaron tres fondos para invertir en activos domiciliados en el gigante sudamericano.
El primero en concretar su apuesta fue BTG Pactual, con el lanzamiento en junio del fondo Brazil Real Rate, enfocado en la inversión en ETF compuestos por deuda soberana de Brasil.
También se decantó por este mercado Vinci Compass, con el fondo Brazil Fixed Income, lanzado la semana pasada. Invertirá en deuda brasileña, emitida o garantizada por la República Federal, el Tesoro Nacional o el Banco Central.
Tasas altas y una posible relajación monetaria en el horizonte impulsan a los activos brasileños y atraen al mercado.
“Las tasas reales están en niveles históricamente altos por la combinación de una fuerte expansión fiscal previa a las elecciones de 2026, y una política monetaria restrictiva que llevó la tasa a 15% este año”, destacó el gerente de renta fija de BTG Pactual Asset Management, Francisco Mohr. Como factor alcista también apuntó a la alta emisión de bonos del tesoro.
El ejecutivo ejemplificó que “la tasa real a 10 años en Brasil se negocia a cerca de inflación más 7,5% lo que sería comparable a un bono soberano chileno similar que rinde en torno a inflación más 2,5%”.
“Esa brecha de cinco puntos porcentuales es algo que por sí solo llama la atención”, añadió.
En tanto, BTG proyectó una relajación de los factores alcistas de la tasa de interés.
Tres condiciones
Pero también despierta interés la renta variable brasileña. Según un reporte de Itaú BBA, los inversionistas extranjeros compraron acciones por US$ 188 millones durante la semana pasada, acumulando US$ 3.975 millones en 2025.
En Chile, Moneda Patria tomó la posta en la apuesta por las acciones, con su fondo Brazil Equity, lanzado a finales de agosto. Invertirá en los vehículos Pioneiro Long Only I y Long Biased, de su matriz Patria Investments, dedicados a la renta variable brasileña.
De acuerdo con el gestor de acciones brasileñas de la firma, William Leite, estos papeles históricamente han rentado ante “caída de las tasas de interés nacionales, valoraciones iniciales bajas y un dólar estadounidense estable o en debilitamiento a nivel mundial. En la actualidad, se dan las tres condiciones”, señaló.
En cuanto a estrategia, explicó que “actualmente se centra en empresas infravaloradas que se beneficiarán de las esperadas bajadas de las tasas y de la relajación general de las condiciones monetarias”.