La cartera de cotizantes de AFP no es ajena a la tendencia de envejecimiento de la población que se registra en Chile.
En los últimos años, la proporción que representan los cotizantes jóvenes ha bajado, mientras que las personas que están en edades previas a la de pensión aumentan.
La disminución en la tasa de natalidad ha generado que la proporción de nuevas generaciones siga decreciendo, y con ello, menores cotizantes jóvenes en el sistema.
En los últimos años, la proporción que representan los cotizantes jóvenes ha bajado, mientras que quienes están en edades previas a la de pensión aumentan.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Pensiones a junio, los tramos etarios de cotizantes jóvenes cayeron en terreno negativo en el último año. El segmento de 20 y hasta 25 años, exhibió un retroceso de 0,7% respecto de junio del año pasado; el tramo de mayores de 25 y hasta 30 años, cayó 1% en un año; y entre los que tienen más de 30 y hasta 35 años, la contracción fue de 1,5%.
Cifras del INE
La economista e investigadora de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, explicó que, “si bien a nivel agregado los últimos datos muestran un crecimiento de los cotizantes de 1%, existen diferencias entre tramos de edad, donde las edades más extremas (jóvenes y los mayores de 65 años) muestran un comportamiento diferente a las edades medias”.
A su juicio, existen diversos factores que podrían estar explicando las caídas en los más jóvenes, como el tema demográfico, la informalidad o motivos de estudios.
La economista señaló que las cifras son consistentes con las de empleo del INE “que muestran que estos grupos no solamente son quienes tienen tasas de informalidad más elevadas, ubicándolos fuera del mercado formal, sino que también, muestran la mayor proporción de déficit de empleos y tasas de desocupación que se ubican por sobre sus niveles prepandemia”, agregó.
Para la directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, el factor demográfico es el que más incide.
Explicó que no es posible hacer un cruce exacto entre los cotizantes y la población en edad de trabajar en esos segmentos, puesto que las cifras de población del INE ocupan tramos de edad que no son iguales a los de la Super de Pensiones.
Sin embargo, estimó que se puede tener una idea aproximada “y lo que se observa es que lo que explica la caída en el número de cotizantes (jóvenes) es principalmente el tema demográfico”.
Así, indicó que en el tramo entre 25 y 40 años, es menor la proporción de personas que está cotizando respecto a lo observado hace dos años.