Tras una semana volátil para los mercados, el IPSA cerró en racha positiva al alcanzar los 7.800 puntos, borrando las pérdidas generadas tras el llamado “Día de la Liberación” de Donald Trump. En este contexto, los expertos afinan sus portafolios y recomiendan carteras para hacer frente a la volatilidad.
La principal recomendación es mantener una adecuada diversificación centrada en aquellas empresas que dependen de la demanda interna y que puedan funcionar como refugio ante las volatilidades del mercado, considerando el nivel de liquidez de los activos ante posibles fluctuaciones.
“Hay que aprovechar la coyuntura actual, donde hay varias empresas que están teniendo dividendos bien atractivos y en el caso particular de los bancos y del sector eléctrico” aseguró el subgerente de estudios de renta variable local de BICE Inversiones, Aldo Morales.

Banca a la cabeza
La banca representa el 25% del IPSA por lo que es un infaltable dentro de un portafolio. En esa línea, los expertos recomiendan incluir al Banco Santander, que es la segunda empresa más valiosa del selectivo nacional y que cuenta con un nivel de valorización de 2,49 veces sobre su valor libro, similar a su competidor directo, el Banco de Chile.
La industria de la banca ha funcionado como refugio aprovechando la inflación sobre el 4% con las colocaciones en UF. Además, para el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya, “la ventaja de Santander en Chile es que tiene muchas cuentas corrientes y no pagas interés por este producto a los cuentacorrentistas. Entonces, ante la inflación, tú estás trabajando el dinero que las mismas personas están manteniendo sus cuentas y de ahí saca una buena utilidad” aseguró.
El Banco de Chile aparece en las recomendaciones de algunas AGF, luego de tener un gran 2024 convirtiéndose en la empresa más valiosa del IPSA y que este año ya acumula un 20% de rentabilidad en pesos. Aunque advierten que la alta valorización la haría menos atractiva dado el menor potencial de crecimiento frente a otras empresas del sector. Sin embargo, las recomendaciones se mantienen dado que ha batido todas las expectativas, acercándose a los niveles de valorización del 2021.
“El Banco de Chile transa con múltiplos más altos y ha tenido un muy buen desempeño, pero uno no trata de recomendar las que han dado mejor rendimiento para atrás, sino las que van a andar mejor hacia adelante” explicó Morales.
Sobreponderar las utilities
Las utilities son otro de los sectores que han funcionado como refugio ante la volatilidad de los mercados. En esa línea, Enel Chile es de las más recomendadas para componer los portafolios, dado que cuenta con un valor empresa de 6,3 veces sobre su Ebitda. “Tiene una buena política de dividendos, lo cual la hace atractiva ante estos momentos de incertidumbre a la hora de invertir” aseguró el analista de mercados de Capitaria, Felipe Cáceres.
La demanda inelástica y los flujos estables con contrato en dólares han convertido a Enel Chile en un buen refugio ante las turbulencias del mercado. La semana pasada fue el propio ministro de Energía, Diego Pardow quien adelantó que las tarifas de la luz tendrán una nueva alza del 7% el segundo semestre de este año. Desde BICE Inversiones recomendaron sobreponderar y comprar dado “sus altas tasas de dividendos que están entre 6% y 7%” aseguró Morales.
En el sector de las utilities, también destaca Aguas Andinas. La empresa este mes concretó la primera alza del 3% en las cuentas a sus clientes y en los próximos meses alcanzará el 5%. Según se informó en la junta de accionistas del pasado miércoles, el acuerdo con la autoridad contempla un alza gradual en las tarifas que podría alcanzar hasta un 12% en 2030. El acuerdo le permitiría a la empresa realizar proyectos de inversión por más de US$1.000 millones para reforzar la seguridad hídrica.
Desde BCI Corredores de Bolsa recomendaron comprar las acciones tipo A y sobreponderar dado que “el alza le permite la indexación de costos por adquisición de agua en situaciones críticas, asegurando así la viabilidad económica de la empresa” destacaron.
Volando alto
La recomendación unánime en casi todas las carteras recomendadas de las AGF, es Latam Airlines. La aerolínea más grande de Latinoamérica se ha beneficiado del conflicto arancelario que ha hecho caer el precio del petróleo por debajo de los US$ 60 por barril, lo que ha disminuido sus costos operacionales.
La aerolínea nacional vive un gran presente, luego de cerrar el 2024 con utilidades de US$977 millones, casi el doble de lo reportado en 2023. El año pasado la empresa transportó a 82 millones de pasajeros, anotando el mejor registro en la historia de la compañía. A finales de marzo la empresa anunció una recompra de acciones equivalentes al 1,6% de la compañía, por $15,02 la acción, algo que ha sido bien recibido por el mercado.
Para Cáceres, Latam cuenta con buenos fundamentos dada “la recuperación sostenida que ha tenido la demanda de vuelos, sumado a las nuevas ofertas y acuerdos comerciales generados lo que deja entrever que hay importantes ventajas competitivas en lo que respecta a la estrategia, además de perspectivas de crecimiento bastante sólidas que podrían estar sobre el 20%”. En este 2025 la aerolínea acumula una rentabilidad del 7,4% en moneda local, alcanzando un valor de empresa 4,2 veces sobre su Ebitda.
Cencosud
Otra de las apuestas de los analistas es Cencosud. Estiman que su exposición en Argentina, donde el Gobierno de Javier Milei levantó el Cepo cambiario, reactivaría la inversión y el consumo. La multinacional acumula una rentabilidad del 36,9% en moneda local durante este 2025 con un valor de empresa de 7,8 veces su Ebitda y para este año tienen proyectado ingresos por casi US$18 mil millones.
“Destacamos el potencial de la compañía, que ya anunció la venta de algunos activos que no tenían buena performance. Por lo que se están concentrando en los negocios donde son más rentables, disminuyendo la exposición y crecimiento en países donde les ha costado un poco más” aseguró Morales.
A principios de año la empresa vendió Bretas, la cadena de supermercados en Brasil, por más de US$123 millones. En paralelo aumentó su exposición al mercado estadounidenses con 12 nuevas tiendas, mientras que en Argentina, concretó la compra de las cadenas de supermercados Makro y Basualdo por unos US$ 122 millones, sumando más de 28 locales, algo que ha sido bien visto por el mercado.