Tecnología

Estudiantes chilenos crean Grace, solución que controla temblores como los del Parkinson

El dispositivo biomédico desarrollado por alumnos de la Universidad Adolfo Ibañez está diseñado para combatir el Temblor Escencial, mal genético que afecta a millones de personas.

Por: Fabiola Venegas Ó. | Publicado: Jueves 26 de abril de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

 El Temblor Escencial (TE), es una enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y que provoca movimientos involuntarios y rítmicos, mayormente, en las manos. Se manifiesta entre los 10 y los 20 años o después de los 50 y dificulta las actividades de la vida diaria como escribir y comer. Incluso las personas al no poder controlar los movimientos de su mano se exponen a accidentes como quemaduras o cortes.

Los actuales tratamientos abarcan desde el uso de fármacos, económicos y sin efectos negativos, pero no tan efectivos, hasta invasivas y costosas intervenciones quirúrgicas, que pueden llegar a costar US$ 100.000 y tienen el riesgo de provocar daños irreversibles.

En la búsqueda de una alternativa contra el TE que no estabilizara el movimiento, sino que lo redujera al máximo, tres estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de su emprendimiento Digital Health, desarrollaron una solución llamada Grace, dispositivo biomédico que se alimenta de una batería y controla los músculos asociados al temblor del brazo a través de un mecanismo que utiliza electrodos similares a los de un electrocardiograma.

Después de cuatro años de trabajo, Grace -que cuenta con el apoyo de Fundación Imagen de Chile- está en sus últimas etapas de pilotaje, ha sido probado en 30 pacientes quienes durante la media hora que dura el test, han logrado reducir en un 80% los movimientos e incluso eliminar el temblor.

Es el caso de Daniela Torrejón, de 25 años, quien a los 13 años comenzó a sufrir estos temblores y tuvo un diagnóstico errado por muchos años. “Ha sido una experiencia única. He reducido en un 100% los movimientos”, agradece.

Felipe Nagel, estudiante de ingeniería civil en bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y uno de sus creadores, comenta que están encargando varios diseños a Estados Unidos con el fin de lograr un dispositivo lo menos invasivo, similar a una banda como las que se ocupan para trotar. La idea es que en los próximos tres meses esté el prototipo final, que será testeado en nuevas pruebas con miras a lanzarlo al mercado a mediados de 2019, luego de que el Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram), con el que han trabajado para su aplicación en pacientes, apruebe su absoluta efectividad en base a evidencia clínica.

Nagel afirma que “Grace es algo nuevo porque no es un estabilizador de los temblores ya que no es paliativo que sea para cierta actividad, sino que al fin y al cabo, uno se lo conecta y para todas las actividades que uno esté realizando el temblor desaparecerá”.

La solución también ha sido probada en pacientes con Parkinson, que sufren tanto temblores como rigidez, quienes han manifestado sentir alivio. En algunos casos, Grace podrá eliminar los movimientos generados por este mal que tiene una prevalencia de 1 por 1.000 habitantes por año, frente a los 3 a 4 por 1.000 del TE.

Salto al extranjero

Estados Unidos es el mercado al que apuesta Digital Health. Esto dado que al menos diez millones de personas padecen TE. Además están en vías de ser patentados en ese país y cuentan con la PTC, sistema de presentación de solicitudes de patente, lo que les garantiza una protección durante un período de tiempo.

En todo caso, afirman, la idea no es dejar de lado el mercado chileno, pese a tener un tamaño bastante menor. El dispositivo, que tendría un costo de US$ 1.000, se produciría igualmente en Estados Unidos, y se empaquetaría en Chile y podría distribuirse a través de farmacias.

Hasta ahora Grace ha tenido solo financiamiento privado ($ 20 millones) y la idea es postular además a fondos de Innovación Tecnológica Línea 2 de Corfo.

Lo más leído