Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Las reelecciones en América Latina

En Venezuela, Chávez ha retomado la iniciativa política con un discurso de diez horas y desmintiendo las versiones acerca de que tiene un cáncer terminal. Se trata del único país latinoamericano...

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 7 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.

En Venezuela, Chávez ha retomado la iniciativa política con un discurso de diez horas y desmintiendo las versiones acerca de que tiene un cáncer terminal. Se trata del único país latinoamericano que ha establecido la reelección indefinida, con lo cual puede presentarse en las presidenciales que tendrán lugar en octubre. La oposición realiza una primaria abierta en febrero, buscando competir con una candidatura única y teniendo presente el reciente caso de Argentina, donde la dispersión opositora hizo que la presidenta Cristina Kirchner fuera reelecta con 37 puntos de ventaja sobre el segundo.

En Cuba, en cambio, en la reunión del Congreso del Partido Comunista, el presidente Raúl Castro presentó una propuesta para que se establezca un límite a la permanencia en el poder. Se trata de una medida en la dirección de limitarlo temporalmente. Pero se mantiene el sistema de partido único, con lo cual los efectos de esta limitación no tienen una consecuencia efectiva sobre la democratización real. En Argentina, partidarios de Cristina Kirchner han planteado la posibilidad de reformar la Constitución para permitir que tenga un tercer mandato consecutivo, entre 2015 y 2019. Si bien es un debate prematuro a menos de cumplirse dos meses del nuevo mandato, muestra una tendencia.

En el otro extremo, el modelo mexicano sólo permite un mandato y después la reelección está vedada de por vida. Fue el modelo que tomó la revolución mexicana, como respuesta a la larga dictadura de Porfirio, Díaz que se prolongó por más de tres décadas. Desde los años 20 México tiene este sistema, que se mantuvo sin cambios por los 71 años que gobernó el PRI y que no ha modificado el PAN en sus 12 años en el poder. Por esta razón, se trata de un principio sólidamente asentado en la cultura política mexicana. Han tomado este modelo dos países de América Central: Honduras y Guatemala. A ellos se suma un país de América del Sur, Paraguay, que también impide la reelección de por vida tras un solo mandato presidencial. En este país fue la respuesta frente a la dictadura de Stroessner, quien gobernó con mano férrea el país por más de 30 años, a partir de 1954.

Otro conjunto de países latinoamericanos permite la reelección tras un período intermedio, evitando así la perpetuación inmediata en el poder. Se trata de seis países latinoamericanos. Tres de América del Sur, Perú, Chile y Uruguay y otros tres de América Central: Panamá, Costa Rica y Nicaragua. En el caso peruano, impedir la reelección inmediata del Presidente, fue la respuesta al gobierno de Fujimori, quien en sus inicios reformó la Constitución para tener dos mandatos consecutivos y entró en crisis cuando intentó volver a hacerlo para permanecer en el poder un tercero. En Perú, se da el caso del ex presidente Alan García quien terminó su segundo mandato en 2012, pero siendo reelecto con tres períodos presidenciales entre sus dos mandatos. En Chile, se impide la reelección inmediata, en el marco de los acuerdos que permitieron la transición tras el prolongado gobierno de facto de Pinochet, que ocupó el poder por 17 años. Algo similar sucedió en Uruguay con el ex presidente Tabaré Vázquez. En este país un ex presidente fue reelecto tras un período intermedio (Sanguinetti.) 
Los restantes países permiten una sola reelección consecutiva. Es el sistema vigente en Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia y Republica Dominicana. Brasil introdujo la posibilidad de una reelección consecutiva en la reforma constitucional de los años ochenta; Argentina lo hace en el cambio de la Constitución que realizó en los noventa y Colombia, con la reforma que concreta en la primera década del siglo. En los casos brasileño y argentino, un ex-presidente que ha ocupado el cargo durante dos mandatos consecutivos -en caso de estos países serían ocho años de gobierno- tras un solo período de cuatro puede volver a ocupar la Presidencia durante otros ocho seguidos. El ex presidente Lula, rechazó la posibilidad que plantearon algunos de sus partidarios hacia el final de su segundo mandato, de reformar la Constitución para permitir uno tercero consecutivo, optando por apoyar la sucesión de Dilma Rousseff. En Colombia, el ex presidente Uribe dejó que sus partidarios avanzaron con el mismo proyecto y al ser rechazado por la Corte Constitucional acató el fallo sin querer forzar la situación política con un referéndum. En Argentina, como se comentó, partidarios de Cristina Kirchner han impulsado el mismo tipo de reforma, ya al comenzar su segundo mandato. En Bolivia y Ecuador, el segundo mandato consecutivo surge de reformas constitucionales recientes, realizadas por los presidentes que están hoy en el poder (Morales y Correa). Es así como muy pocos países latinoamericanos siguen el sistema de EEUU, de permitir una sola reelección consecutiva y después la impide de por vida.

Te recomendamos