El precio del dólar arrancó al alza su último lunes de julio, después de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea diera vuelo a la demanda por el billete verde a nivel internacional, de cara a una semana de bancos centrales y cifras económicas clave.
La divisa subía $ 6,7 hasta los $ 970,7 al inicio de la tarde en Chile -después de escalar más de $ 10 el viernes-, habiendo visto hace poco un máximo intradía de $ 973 en las pantallas de Bloomberg.
El dollar index avanzaba 1% a 98,6 puntos, en gran medida impulsado por la fuerte depreciación del euro (-1,3%), y sin grandes variaciones en las tasas de mercado estadounidenses. No todo es venta de "monedas duras": las divisas emergentes se debilitaban en masa.
En cuanto a los commodities, el cobre se estabilizaba a US$ 4,44 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, mientras que los precios del mercado Comex bajaban 3% a US$ 5,61 la libra, reduciéndose un poco el diferencial entre ambos, que responde a compras anticipadas por el inminente arancel de 50%.
Acuerdo respalda
¿Por qué se fortalece el dólar a nivel global? El acuerdo entre Washington y Bruselas "viene a reforzar la dinámica de mejora relativa de crecimiento de EEUU frente a otras regiones", dijo a DF el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa.
"Al ver cómo el nivel de tarifas fue mucho más agresivo, se deterioraron las expectativas de crecimiento de EEUU y esto hizo que el dólar se depreciara mucho frente a las monedas desarrolladas. Entonces, en la medida en que el tema arancelario ha ido avanzando y se ha vuelto menos negativo de lo que se esperaba, el dólar se ha fortalecido. Hemos visto además en EEUU que los datos de actividad han sorprendido al alza y el mercado laboral no se ha deteriorado", elaboró.
El resultado de las negociaciones fue un arancel de 15%, junto con el compromiso de la UE a abrir todos los mercados a EEUU, comprar US$ 750 mil millones en energía, adquirir equipo militar y realizar US$ 600 mil millones en inversiones.
"Atribuimos el fortalecimiento global del dólar a la disminución de la incertidumbre tras el acuerdo arancelario con la UE. Además, la inminente materialización de la política arancelaria norteamericana (prevista para el 1 de agosto) disipa la ambigüedad que ha prevalecido a nivel global desde el 'Día de la Liberación'", planteó en una línea similar el gerente de inversiones de Aurea Group, Hernán Campos.
En cuanto a las conversaciones entre China y EEUU, los negociadores se reúnen hoy en Suecia. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que la atención se centrará en ampliar la situación actual más allá de la fecha límite de mediados de agosto.
Decisiones de tasas
Paralelamente, julio llega a su fin y el mercado se prepara para conocer las decisiones de tasas del Banco Central de Chile, agendada para mañana martes tras el cierre del mercado, y de la Reserva Federal, que tendrá lugar el miércoles. Se espera que el Central reduzca 25 puntos base a la Tasa de Política Monetaria en lo que sería el primer recorte desde fines de 2024, mientras que la Fed mantendría su tipo oficial estable.
"Lo que pasa en Chile está bien influenciado por el exterior, pero acá también hay mucha expectativa de que mañana el Central recorte las tasas, y eso está afectando más al peso chileno", comentó el socio de Valtin Consulting, Javier Vergara. Reconoció que los movimientos de hoy son "más flujo que noticia específica", y que el mercado "está difícil de interpretar" por la volatilidad que han generado las políticas de Trump.
El viernes se dará a conocer el reporte de nóminas no agrícolas, tasa de desempleo y salarios promedio de julio en EEUU, lo que es considerado un insumo clave para determinar cuál sería el curso de acción de la Fed en sus próximas reuniones.
La reunión del banco central estadounidense viene en medio de consistentes presiones desde el mundo político, ya que tanto Trump como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, han señalado que hace falta un recorte de tasas ahora.