Sólo este viernes el dólar borró por completo sus caídas anteriores de la semana, ya que predominaron las expectativas de una Reserva Federal menos flexible y un Banco Central de Chile que sí estaría dispuesto a reducir las tasas de interés, mientras además se espera la pronta entrada en vigor de los aranceles estadounidenses sobre el cobre.
La paridad dólar-peso se disparó $ 13,21 hasta los $ 964 al cierre de una jornada que fue de menos a más, y quedó así con una variación semanal prácticamente nula en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Fue la mayor alza del tipo de cambio desde el 4 de abril, y frustró sus intentos de volver a insertarse en el rango que marcó las cotizaciones entre mayo y principios de julio.
Ansiedad cuprífera
"El principal factor (detrás del alza del tipo de cambio) es una mayor fortaleza de la divisa a nivel global, a lo que se le suma una caída en el precio del cobre", dijo a DF el estratega jefe de inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari.
El dollar index subía 0,3% a 97,7 puntos, mientras que el cobre perdió 0,8% en la Bolsa de Metales de Londres y se estabilizó cerca de US$ 5,8 en el mercado Comex estadounidense, que sigue mostrando un alto diferencial a medida que se acerca la imposición de aranceles el 1 de agosto. La Casa Blanca ha comunicado que el gravamen sobre el metal rojo ascenderá a 50%, sin ofrecer mayores detalles.
"Estamos viendo ahora un cobre (Comex) artificialmente alto mientras se abastecen los inventarios norteamericanos. Cuando la medida entre en vigencia, deberíamos ver un derrumbe desde estos niveles sobre US$ 5 a niveles por debajo de US$ 4 la libra, entonces lo que estamos viendo ahora en el tipo de cambio es un anticipo a esa situación", sostuvo el director de Vantrust Capital, Erick Haindl.
Panorama de tasas
Nachari estimó que además "el mercado se puede estar adelantando a un recorte de 25 puntos base (pb) en la Tasa de Política Monetaria por parte del Banco Central durante la próxima semana, al mismo tiempo que la Fed mantendría sus tasas de interés estables. Esto genera una reducción del diferencial de tasas entre ambos países, haciendo menos atractivas las inversiones en tasas en pesos en términos relativos".
El mercado chileno enfrenta una creciente apuesta extranjera a la depreciación de su divisa. Los no residentes registraron el miércoles una posición neta de US$ 3.900 millones contra el peso, la más abultada desde febrero, según datos del Central.
El reposicionamiento obedece al impacto negativo que tendría para Chile el arancel sobre el cobre, junto con la mencionada coyuntura de tasas, como observó Deutsche Bank esta semana.
Las tasas swap cayeron hoy en el mercado chileno, y así los operadores pasaron a descontar una probabilidad de casi 80% de que el Banco Central comunique esta reducción de 25 pb sobre su tasa oficial el martes, según el modelo de Bloomberg.
Mientras, este viernes las tasas de EEUU se estabilizaron, en un contexto donde las últimas cifras de actividad han respaldado la idea de una Fed más restrictiva. "Los sólidos datos de empleo del jueves debilitaron los argumentos a favor de los recortes de tasas de la Fed", escribió el analista sénior de mercados en Oanda, Zain Vawda.
"Aunque no se espera ningún recorte en su reunión de la próxima semana, las expectativas de nuevos recortes este año se redujeron a menos de dos, después de que las solicitudes de subsidio de desempleo disminuyeran por sexta semana consecutiva", repasó.
Hoy temprano se supo que las órdenes de bienes durables de EEUU cayeron un poco menos de lo esperado en la lectura preliminar de junio, donde se esperaba una fuerte contracción después del alza de doble dígito del mes anterior, ya que el comercio se ha enrarecido por las compras adelantadas antes de los aranceles.
Excluyendo transporte, los pedidos de bienes durables subieron 0,2% mensual y superaron las estimaciones en una décima, lo que además viene en comparación con una serie anterior revisada ligeramente hacia arriba.