El dólar subió más de $ 10 este jueves de cara al fin de semana largo en Chile, tras sólidos datos de inflación que cayeron como un balde de agua fría sobre los participantes del mercado, ya que venían particularmente motivados por los eventuales recortes de tasas de interés en Estados Unidos.
La divisa se disparó $ 12,75 hasta los $ 966,75 al cierre del mercado local, con lo que el peso chileno tuvo el peor desempeño del mundo emergente. Fue la mayor alza del dólar desde el 25 de julio, y compensó todas las bajas de esta semana en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Vino en línea con los mercados externos, donde el dollar index subía 0,4% y el rendimiento del Tesoro a dos años -sensible a lo que se espera de la Reserva Federal- se elevaba 5,8 puntos base (pb). Por su parte, los precios del cobre mostraban leves caídas.
Sorpresa inflacionaria
Los Índices de Precios al Productor (IPP) de EEUU estuvieron muy por sobre lo esperado en la lectura de julio. El IPP principal subió 0,9% mensual -su mayor alza desde marzo de 2022- y 3,3% anual, frente a respectivos 0,2% y 2,5% en las estimaciones de consenso. También las series centradas en componentes más fijos sorprendieron al alza.
"El tipo de cambio, como todos los mercados, está reaccionando a este dato de IPP que salió altísimo. Veníamos de cuatro días eufóricos por el IPC, descontando en 100% un recorte en septiembre, e incluso especulando sobre una baja de 50 pb. Pero este dato confirma que hay inflación por los aranceles, y que las grandes empresas han aguantado para no traspasar los costos al consumidor final", dijo a DF el CBO de Global66, Rodrigo Lama.
A propósito del particular mal desempeño del peso, recordó que "en general cuando tenemos estos shocks es la (divisa) más afectada", e hizo hincapié en que muchos buscaron aprovechar una posible sobreextensión de la caída del dólar, que llegó a tocar los $ 950 en la sesión del miércoles.
Si bien los traders se pusieron más en guardia hoy, los precios de futuros y swaps siguen descontando una alta probabilidad de que la Fed baje la tasa tan pronto como en septiembre, y no dejan de dar por sentado que habrá reducido en 50 pb su tipo oficial en lo que resta del año.
Para mañana viernes se espera que las compraventas de dólares sean mínimas, ya que es feriado en Chile por la Asunción de la Virgen, y por ende los operadores evaluaron sus posiciones a la luz de esta mayor exposición.
De hecho, el particular salto del dólar en Chile "puede haber sido una sobrerreacción al IPP antes del fin de semana largo, porque tenemos un día extra sin mercado, y podría ser preferible cerrar las posiciones cortas en dólares que se habían tomado con el dato de IPC", comentó el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
Habrá nuevas cifras para discutir el viernes, ya que se publicarán en EEUU las ventas minoristas de julio y la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. También podría haber novedades en el frente geopolítico, ya que el presidente Donald Trump se reunirá en Alaska con su homólogo ruso Vladimir Putin, para negociar el fin de la guerra en Ucrania.