CAP
El grupo CAP sigue sintiendo el golpe del cierre anticipado de Huachipato. La compañía reportó pérdidas por US$ 42,7 millones en el segundo trimestre, lo que representó una mejora de 86,3% frente al saldo negativo de US$ 311,9 millones anotado en igual período de 2024. Ese lapso incorporaba una provisión por deterioro de US$ 335,6 millones asociada a la suspensión indefinida del negocio siderúrgico en Huachipato. De esta forma, en el primer semestre la compañía tuvo una pérdida consolidada de US$ 56 millones, una mejora de 84% frente al saldo negativo de US$ 350,5 millones del mismo período de 2024.
SMU
La nueva definición estratégica de priorizar la rentabilidad impactó las ventas en Chile y Perú de SMU en el segundo trimestre. Sin embargo, la ganancia bruta mejoró 5,5%, alcanzando $ 219.543 millones. En el segundo trimestre de 2025, SMU reconoció una ganancia no operacional por la venta de opciones de compra de siete tiendas que contaban con un contrato de leasing y que seguirá operando bajo contratos de arriendo de largo plazo.
Así, la compañía supermercadista alcanzó un Ebitda de $ 50.637 millones, un crecimiento de 8,0% con respecto al mismo período del año anterior. Asimismo, el margen Ebitda llegó a 7,5%, una expansión de 70 puntos base con respecto al segundo trimestre de 2024.
Falabella
El segundo trimestre en Falabella dejó un mensaje claro: la compañía está de lleno en la senda de la recuperación, lo cual siguen de cerca los analistas.
En este período, la firma marcó varios hitos: logró un margen Ebitda de 14,9% gracias a una mejora transversal de sus operaciones a nivel regional; su Ebitda creció 46% y alcanzó US$ 506 millones; y la razón de deuda neta sobre Ebitda se redujo desde 2,5 veces a 1,9 veces (en su peor momento de crisis, este indicador se ubicó en 8 veces).
Con todo, el grupo reportó utilidades por US$ 390 millones en el período, acumulando ganancias de
US$ 596 millones al primer semestre, lo que representa un aumento de 221% frente a la primera mitad del año pasado.
Arauco
Los menores precios del commodity, la caída en el valor de la celulosa blanca de fibra corta y la incertidumbre económica afectaron los resultados de Forestal Arauco en el segundo trimestre.
Sus ingresos totalizaron US$ 1.524 millones, un leve retroceso de 0,65% frente a los US$ 1.534 millones del segundo trimestre del año pasado. La compañía explicó que hay una sobreoferta de celulosa por nuevas producciones que partieron en la segunda mitad de 2024, pero que ahora ya llegan a sus capacidades de diseño.
Ante ello, la firma forestal registró ganancias por US$ 16,4 millones en el segundo trimestre, lo que representó un retroceso de 59,4%. En el primer semestre, las pérdidas alcanzaron US$ 9,9 millones frente a las ganancias por US$ 140,8 millones del mismo período de 2024.
Salfa
SalfaCorp informó un aumento en sus resultados del primer semestre, gracias a nuevas adjudicaciones y avances de proyectos estratégicos, principalmente en minería y vivienda con subsidio. Si bien, el margen inmobiliario mostró una mejora, la firma indicó que sigue atenta a los desafíos que enfrenta este sector en los próximos años.
Así, en los primeros seis meses del año las utilidades alcanzaron $ 24.860 millones, lo que representa un incremento de 2,2% en comparación con el mismo período del año anterior. El margen Ebitda sobre ingresos consolidados llegó a 11,5%, superior al 10,7% del año anterior, con $ 58.869 millones. El margen neto se ubicó en 4,8%, frente al 4,4% registrado en igual lapso de 2024.
Empresas Copec
En medio de las desafiantes condiciones que enfrenta el mercado de la celulosa, Empresas Copec informó ganancias por US$ 228 millones, acumulando utilidades por US$ 437 millones en lo que va del año. Con ello, registró un alza de 9,6% frente a los tres primeros meses de 2025 y una disminución de 15,3% en relación con la primera mitad de 2024.
En el trimestre, la compañía alcanzó un Ebitda de US$ 712 millones, totalizando US$ 1.489 millones en el primer semestre. Ambas cifras se ubicaron levemente por debajo de los niveles alcanzados en el mismo período de 2024, con una caída de 7,5% y 7,8%, respectivamente.
En energía, Copec destacó por un buen desempeño operacional, mientras que Abastible aumentó los volúmenes de ventas físicas en casi todos los mercados en que opera.
En tanto, el sector forestal enfrentó menores precios de celulosa, aunque este efecto fue atenuado parcialmente por mayores volúmenes y menores costos.
Ingevec
Ingevec anotó un alza de 18,2% en su utilidad del primer semestre, la cual llegó a $ 7.541 millones. Sus ingresos se incrementaron 16,5% y el Ebitda, que alcanzó $ 12.716 millones, subió 19%.
La compañía ha experimentado un crecimiento en su utilidad, especialmente en el segmento de Ingeniería y Construcción, en el cual la estabilización de los costos y las mejoras en la productividad han permitido recuperar los márgenes. El segmento inmobiliario aún enfrenta desafíos a nivel de mercado, donde los proyectos presentan menores márgenes. Sin embargo, el aumento de los proyectos recepcionados y el alto nivel de escrituración están generando los recursos que permiten lanzar e iniciar varios proyectos este año.
En el segmento de Inversiones & Rentas, el aumento en las ocupaciones y tarifas refleja la madurez que han alcanzado los hoteles, mientras que todos los proyectos de renta residencial se encuentran ya en arriendo y con altas ocupaciones.
Camanchaca
El aumento histórico de la oferta de salmones noruegos y chilenos, que coincidió con una demanda debilitada por los aranceles norteamericanos, ha impactado a la industria en su conjunto y, a Salmones Camanchaca, en particular, con una caída sustancial de los precios. Para enfrentar el momento, la compañía apostó por mejoras en costos y productividad, que le permitieron elevar su Ebitda en 71% en el primer semestre, al alcanzar US$ 32,4 millones.
Los buenos resultados permitieron reducir, en los últimos 12 meses, la deuda financiera neta en 23%, situándola en US$ 90 millones. Con esto, la relación deuda neta/Ebitda se ubicó en 1,4 veces, en el rango inferior del crédito sindicado, lo que generará menores gastos financieros.