La probabilidad de que el ciclo político local dé un giro hacia una etapa marcada por iniciativas promercado es uno de los argumentos utilizados para justificar el impulso que viene protagonizando la bolsa chilena. Sin embargo, el resultado de las elecciones no está garantizado y los analistas anticipan una jornada con bruscos cambios en los precios.
El 39% que ha escalado el principal selectivo bursátil del país, el S&P IPSA, y que lo llevó esta semana a cotizar en niveles récord, se explica por diversos factores, comentan en el mercado. Entre los principales se mencionan el incremento de las utilidades de las empresas, que los activos locales se pusieron al día luego de años de castigo, el ciclo de relajación de la política monetaria por parte del Banco Central y también el cambio de ciclo político que arrojan las encuestas.
Mientras los primeros factores son concretos y se espera que mantengan sus tendencias, la arista política es meramente especulativa. Por esa razón, las estrategias de inversión podrían sufrir considerables cambios tras los resultados de las elecciones del 16 de noviembre, en las que solo dos candidatos pasarán a la segunda vuelta presidencial y se renovará la Cámara de Diputados y la mitad del Senado.
Los datos así lo demuestran. “Históricamente, Chile ha mostrado sensibilidad: en 2017 el IPSA subió más de 6% tras el triunfo de Piñera, mientras que en 2021, luego de la elección de Boric, el índice retrocedió en torno a 6%”, comentó a Señal DF la analista de mercados de XTB Latam, Emanoelle Santos.
Al extender el ejercicio a otros períodos, la volatilidad también es protagonista. En las primarias presidenciales de 2021 —cuando pasaron José Antonio Kast y Gabriel Boric— el IPSA escaló 9,7%; cuando Sebastián Piñera ganó en 2010, el selectivo avanzó más de 1%; mientras que en Bachelet I (2006) cayó 0,4% y en 2016 subió 0,9%.

“Espera activa”
Pese a que las encuestas proyectan que José Antonio Kast y Jeannette Jara serán los candidatos que pasarán a segunda vuelta con cierta seguridad, el nerviosismo está presente. Un ejemplo es que en octubre los flujos de compraventa de dólares por parte de extranjeros alcanzaron nuevos máximos, con el fin de “cerrar sus posiciones”.
“El mercado chileno se encuentra en modo de ‘espera activa’, ajustando posiciones de corto plazo en función del posible desenlace electoral”, apuntó Santos, de XTB.
¿Qué pasará tras las elecciones? En la práctica, los analistas señalan que la bolsa chilena tenderá a replicar la magnitud de esa “sorpresa política”. Un resultado percibido como promercado, con señales de continuidad en la conducción económica y moderación en el gasto, podría gatillar un impulso. Al contrario, un giro hacia propuestas más intervencionistas o con mayores riesgos regulatorios podría traducirse en ventas.
En SURA Investments la lectura es que el mercado ya tiene incorporado que Jeannette Jara y José Antonio Kast pasarán a segunda vuelta en las presidenciales, y que las dudas están principalmente en cómo será la conformación de las cámaras legislativas. “Dependerá mucho del resultado de las elecciones parlamentarias. Una victoria clara de la centroderecha y la derecha tiene el potencial de impulsar más aún a la bolsa local”, apuntó el estratega jefe de Inversiones, Ariel Nachari.
"El escenario de un presidente de derecha y una aproximación promercado no ha sido del todo incorporado por la bolsa." Sebastián Ramírez.
Por su parte, el gerente de renta variable chilena de LarrainVial Asset Management, Sebastián Ramírez, ve una oportunidad de compra. “El escenario de un presidente de derecha y una aproximación promercado no ha sido del todo incorporado por la bolsa. (...) Con esto, creemos que aún hay relevante espacio para capturar la caída de riesgo en Chile y la aceleración del crecimiento”.
Pero más allá del desenlace del 16 de noviembre, en el mercado destacan que actualmente la bolsa se encuentra en una posición sólida. “A diferencia de otros ciclos, el actual cuenta con un colchón macro relevante, un precio del cobre alto y una oferta global restringida”, agregó Santos, de XTB.
Ramírez también respalda esta tesis, argumentando que el sustento de gran parte del buen momento de la bolsa se explica por el fuerte crecimiento de las utilidades en los sectores domésticos y la buena dinámica prospectiva de los mismos.
"La reacción del mercado suele ser más impredecible en el corto plazo. En el mediano plazo, el mercado seguirá reaccionando a los fundamentales." Ariel Nachari.
Volatilidad: un infaltable
Si hay algo que también genera consenso es que los días cercanos a la elección estarán cargados de movimientos en los precios de los activos.
“Los eventos políticos están acompañados de mayores niveles de volatilidad previo al evento y la semana posterior. Sin embargo, el cambio hacia un Gobierno promercado y procrecimiento debería impactar en una menor volatilidad de mediano plazo”, comentó Ramírez, de LarrainVial.
Nachari coincidió: “La reacción del mercado suele ser más impredecible en el corto plazo. En el mediano plazo, el mercado seguirá reaccionando a los fundamentales macroeconómicos del país y a los resultados que generen las compañías”.
En cuanto a los sectores que mayor movimiento tendrían, los tres agentes consultados coinciden en que serán los sectores regulados, es decir, aquellos relacionados con decisiones de política pública y los expuestos a la economía local. “Bancos, comercio, inmobiliarias y empresas de servicios básicos verían los mayores cambios”, señaló Santos.
Por el contrario, se espera que las exportadoras y mineras muestren un comportamiento más estable frente a este tipo de eventos políticos, ya que dependen más del precio del cobre y del dólar internacional.
"A diferencia de otros ciclos, el actual cuenta con un colchón macro relevante, un precio del cobre alto y una oferta global restringida.”Emanoelle Santos.
¿Qué hacer?
La recomendación general que apuntan los expertos es evitar decisiones reactivas el lunes postelectoral, privilegiar la disciplina y tener claro qué parte del portafolio está expuesta a cada tipo de escenario político.
Sin embargo, también hay oportunidades. “Para quienes tienen un enfoque de largo plazo y más conservador, recomendamos mantener posiciones en sectores como exportadoras, empresas ligadas a los commodities y nombres con balances sólidos”, señaló Santos.
Ramírez apunta que las acciones locales siguen siendo uno de los activos con mayor nivel de descuento versus sus fundamentales.
Nachari coincide: “Las dinámicas de crecimiento del país han mejorado, de la mano de un sector de comercio y servicios que se mantienen sólidos”.