Las bolsas de Santiago y Nueva York se aferraron a sus máximos históricos en la sesión de este jueves, después de que los últimos precios al productor de Estados Unidos desafiaron el optimismo por eventuales recortes de tasas de interés de la Reserva Federal.
El S&P 500 (0,03%) logró en el margen un nuevo récord, pero en la práctica no tuvo cambios, al igual que el Dow Jones y el Nasdaq. Por su parte, los rendimientos del Tesoro subieron alrededor de 5 puntos base (pb) a lo largo de la curva.
A nivel local, el S&P IPSA (0,05%) cerró en 8.742,39 puntos, con lo que también gracias a un avance marginal logra un máximo histórico, el número 39 en lo que va del año. Fue su último día operativo de la semana, ya que mañana es feriado en Chile, y marcó un avance de 2,5% desde el cierre del pasado viernes. Falabella (2,8%) volvió a darle un importante respaldo al índice, con el mejor desempeño de la sesión.
Pero otro peso pesado del IPSA, Latam (-1,4%), presionó hacia abajo, en tanto sus acciones se acercaron al precio de su última venta secundaria. Además, Vapores (-2,1%) sufrió la mayor caída del selectivo, influido por el desplome de Hapag-Lloyd (-8,4%) en la bolsa alemana, ya que la naviera ajustó su previsión de resultados operacionales para el conjunto de 2025.
Primeras huellas
La sesión se movió, una vez más, en clave inflacionaria. "Los datos estadounidenses, que llevan mucho tiempo sorprendiendo a los participantes del mercado, finalmente han mostrado algunos de los efectos de la inflación provocada por los aranceles, y no se ven bien", escribió el analista de mercados de Oanda, Elior Manier.
El principal Índice de Precios al Productor (IPP) subió 0,9% mensual en julio, siete décimas sobre la estimación de consenso y en lo que implica su mayor alza desde marzo de 2022. También sorprendieron al alza las series que excluyen componentes volátiles.
"Muchos componentes del IPP se incorporan al indicador de inflación preferido por la Fed, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE, sigla en inglés), lo que sugiere que el PCE de julio también podría ubicarse en la parte alta", dijo el director de estrategia de renta fija del Schwab Center for Financial Research, Collin Martin. "Esto debería enturbiar las perspectivas de la política de la Fed, ya que sus dos mandatos parecen estar en cierta tensión", evaluó.
"Algunos portavoces y economistas de la Fed han mencionado que el impacto de los aranceles sobre la inflación solo debería suponer un impulso temporal y puntual sobre la inflación. Sin embargo, una inflación demasiado elevada en el presente podría modificar las expectativas de inflación futuras, y generar una postura más restrictiva", planteó Manier.
Pero, si bien las tasas de mercado subieron, no dejó de haber convicción en que la Fed podrá retomar el alivio monetario a partir de septiembre. Tomando como referencia los precios de futuros y swaps, lo que se redujo fue la probabilidad esperada de que el banco central pueda implementar más de dos recortes antes del próximo año.
Previamente, al cierre de las bolsas en Europa, el continental Euro Stoxx 50 subió 0,9% y el FTSE 100 de Londres ganó 0,1%. Respecto de la jornada asiática, el Nikkei japonés perdió 1,5%, el Hang Seng hongkonés disminuyó 0,4% y el CSI 300 de China continental no tuvo cambios relevantes.